Logo

Industria de alimentos teme “efecto aplastante” por impuesto

Por Alexánder Ramírez | 27 de May. 2023 | 8:01 am

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) aseguró que el paquete de impuestos impulsado por el Poder Ejecutivo significaría un fuerte golpe a las micro y pequeñas empresas, y sería fuente de incerteza jurídica para la protección de derechos fundamentales de los contribuyentes.

Según Juan Ignacio Pérez, presidente de los industriales de alimentos y bebidas de Costa Rica, de todas las industrias alimentarias formalmente registradas, un 55% son unidades productivas de menos de cinco trabajadores.

Aseguró que este sector, que es una turbina de la economía en materia de desarrollo social y económico, recibiría
un golpe demasiado fuerte al pretender llevar su contribución fiscal al 30%. Esta es una propuesta que no es
coherente con la visión de desarrollo empresarial que la administración venía proponiendo.

"Ciertamente, no se conoce ninguna experiencia de desarrollo empresarial en ninguna parte del mundo, donde la
micro y pequeña industria encuentre un espacio de crecimiento con una estrategia tributaria semejante", dijo Pérez.

Inseguridad

Mencionó que otro elemento que genera enorme preocupación es que el Gobierno cometa el mismo error de administraciones pasadas, al poner el entorno y el clima regulatorio tributario nuevamente en un escenario de inestabilidad e incerteza sobre las reglas que operan en el país.

"Algunos de los planteamientos presentes en las iniciativas fortalecen la percepción local e internacional de que Costa Rica es un país donde no se sabe qué sucederá en un horizonte a largo plazo. El Gobierno no debe desconocer que en 2018 el país entró en una seria crisis social, política y económica, a raíz de lo que fue la discusión de la última reforma realizada en la materia tributaria. Ese clima nacional empujó al país hacia un ciclo recesivo que, posteriormente, la pandemia por COVID-19 terminó de establecer y que aún estamos asumiendo consecuencias", expresó Pérez.

Para los empresarios de CACIA, la incerteza y la inestabilidad sobre los procedimientos tributarios es una de las
peores señales que recibe quien quiere invertir en un pequeño emprendimiento o en un gran proyecto empresarial.

"No se vale que la persecución al crimen evasor, tema en que coincidimos, justifique retrocesos en materia de derechos fundamentales del 100% de los contribuyentes o en su seguridad jurídica ante la voracidad fiscal del Estado", señaló la cámara.

Recordó que uno de los proyectos de ley planteados por el Gobierno implica el desconocimiento del debido proceso o la mediación de un juez, entre otros ejemplos, lo cual convertiría la plataforma regulatoria en fuente de enorme conflictividad y judicialización de procesos.

"Estos son aspectos inviolables que caracterizan nuestro Estado de Derecho y un clima de negocios estable, lo cual se estaría agravando", afirmó.

El presidente de CACIA recordó que el Gobierno recientemente anunció buenos resultados fiscales y de deuda
pública y que es un momento extraordinario para poner la batería sobre los verdaderos disparadores de los desbalances fiscales.

"En CACIA extrañamos la fuerza que el Gobierno imprimió al inicio de su gestión, en la que puso las señales sobre
temas como el mal diseñado sistema de pensiones cargadas al presupuesto nacional, la existencia de transferencias sin rendición de cuentas ni indicadores de desempeño o rentabilidad económica y social, las ineficiencias fiscales producidas por un sistema de empleo público que requiere mayor profundidad en su reestructuración, en la eliminación de duplicidades e instituciones que ya cumplieron su ciclo vital de creación de valor, en la transformación de todo el gasto inmobiliario que desarrolla el Poder Ejecutivo, entre muchas otras variables. Es el momento de convertir las señales en acciones y ejecución", agregó Pérez.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO