Industria Alimentaria ve con incertidumbre el inicio del 2023
Uno de los retos que Costa Rica enfrenta es hacer eficiente y fluida la logística de las cargas que transitan por los puertos.
(CRHoy.com) La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) dio a conocer este martes 20 de diciembre el informe del cierre 2022 del sector, en el cual señaló que, los empresarios iniciarán el 2023 con incertidumbre en ciertos aspectos debido a la crisis que tuvieron que enfrentar durante este año.
En el informe del cierre de 2022, la CACIA destaca algunos temas importantes en cuanto al mercado local y las exportaciones.
Según Juan Ignacio Pérez, presidente de la CACIA, en cuanto al mercado local, el sector aún presenta un porcentaje alto de desempleo; sin embargo, los empresarios buscan formas para aumentar el trabajo formal, ya que actualmente, muchos de los consumidores buscan productos más baratos al desconfiar de la actividad económica informal.
Pérez señaló que la presencia del empleo informal surge debido a la incertidumbre e inestabilidad en indicadores macroeconómicos, como el tipo de cambio, la inflación y las tasa de interés.
Sin embargo, a pesar del desempleo, la Industria Alimentaria se consolidó como un sector dinámico de la economía nacional.
De acuerdo con el informe, los empresarios tuvieron una participación cercana al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y con más de 102 mil puestos de empleo directo.
Por otra parte, la CACIA indicó que la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, así como la guerra de Ucrania y Rusia, afectó en los costos de la logística del transporte internacional de alimentos y la disponibilidad de sus materias primas.
En cuanto a las exportaciones, el presidente de la Cámara comentó que este año las exportaciones aumentaron a pesar del tipo de cambio; esto permitió que la Industria Alimentaria se mantuviera en buen estado.
Según el estudio que los expertos realizaron, se estima que el crecimiento de las exportaciones podría superar el 20% este año, lo que significaría que habrá cifras récord superiores a los $2,400 millones de dólares.
Proyectos que avanzaron este año y pendientes para el 2023
El presidente de la CACIA señaló que, para reactivar la economía y reducir la pobreza y el desempleo, es indispensable avanzar con proyectos que permitan el avance en el desarrollo del país.
Durante este año, la Industria Alimentaria tuvo algunos avances que ayudan en la mejora del sector.
"En la actual administración hemos percibido un claro y renovado liderazgo, que termina siendo el principal acierto de los primeros meses de la administración Chaves Robles, proyectando mensajes trascendentales para la generación de confianza y buen clima de negocios para la inversión", dijo Pérez.
Algunos de los avances que la Industria Alimentaria son:
- La recuperación de la seguridad jurídica en el comercio internacional, mediante la liberalización del comercio sin sesgos ideológicos, como sucedió con el caso del aguacate o los pasos hacia la liberalización arancelaria de otras materias primas de uso industrial.
- El lanzamiento del programa "Le dejamos trabajar", que identificó gran cantidad de cuellos de botella y excesos regulatorios, que se encuentran en proceso de revisión y eliminación. En el caso de Industria Alimentaria hemos tenido mejoras en procesos de registros sanitarios, permisos de funcionamiento o paralización de iniciativas regulatorias excesivas que destruyen el valor industrial de los productos.
- La guerra frontal contra abusos históricos y mala administración del aparato público, como las pensiones de lujo, el gasto y la eficiencia del poder judicial, en las universidades estatales y en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
- Las directrices para eliminar, cerrar o unificar estructuras administrativas innecesarias en instituciones del
estado. - La reducción del pago innecesario de alquileres o el impulso del proyecto "Ciudad estado", cuyo impacto
traerá una administración del Estado más eficiente.
Sin embargo, a pesar de los avances que el sector ha tenido para el desarrollo del país, el presidente de la CACIA indicó que aún hay algunas propuestas en cuatro diferentes áreas que están pendientes para el 2023:
Primero, se necesita buscar más formas para que la logística de las cargas que transitan por los puertos de Caldera y Puerto Limón sea eficiente y fluida.
La CACIA señaló que aún se necesita que la logística de las cargas que transitan por los puertos de Caldera y Puerto Limón sea eficiente y fluida, a pesar de algunas de las reformas que la Industria Alimentaria presentó durante este año.
De acuerdo con la Cámara, este año se presentaron reformas como:
- Agilizar los trámites administrativos de gestión sanitaria por parte del servicio nacional de Salud animal y servicio fitosanitario del Estado.
- Reconocimiento de certificaciones emitidas por órganos internacionales reconocidos.
- Permitir el desalmacenaje y la verificación en plantas productivas.
- Inversión en infraestructura de laboratorios en puertos.
Segundo, hay que avanzar en la recuperación de las carreteras nacionales para el tránsito de productos nacionales, para ello se invertirá para las ampliaciones de las rutas 27, la 32 y la circunvalación.
Tercero, se necesita promover de forma agresiva los cambios estructurales del Estado para reducir el gasto público, por ejemplo, la Cámara dijo que hay que "iniciar de inmediato con la apertura del monopolio del alcohol en Costa Rica, que para el año 2022, pese a la amplia existencia de inventarios de producción nacional de alcohol, la Fábrica Nacional de Licores (FANAL) anunció el cese de entrega a importantes industrias nacionales".
Por último, hay que seguir combatiendo contra los factores que provocan el aumento de la actividad comercial informal y la inseguridad, para ello se debe desarrollar programas que ayuden a reducir los costos de ser empresario en el país mediante la eliminación y/o reducción de trámites, requisitos, costos innecesarios y las altas cargas sociales.
Expectativas de la Industria Alimentaria para el 2023
Los expertos indicaron que el 2023 iniciará con mucha incertidumbre y se espera que el sector mejore en muchos aspectos superando los factores negativos que la crisis económica trajo al país.
La Industria Alimentaria explicó que debido a ello, aún no se sabe con certeza qué sucederá en este sector el próximo año a nivel internacional y nacional.
En cuanto al sector internacional, los expertos sostienen que aún habrá incertidumbre en el comportamiento económico de Estados Unidos y en los mercados de materias primas, ya que no se sabe con certeza si habrá estabilidad en los precios y disponibilidad de materias primas.
Asimismo, se prevé que haya inestabilidad en política en Europa, Asia y Medio Oriente.
En el caso de Costa Rica, la crisis inflacionaria podría golpear el poder adquisitivo de los consumidores y además, podría haber un aumento en las tasas de interés.
Por otra parte, los expertos señalan que, a nivel local, habrá incertidumbre "cambiaria".
"Persisten señales que provocan mucha incertidumbre, la guerra en Ucrania, el comportamiento de la economía norteamericana, los mercados de materias primas alimentarias y de combustibles, la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés, representan variables que determinarán el 2023, y, en este momento, no vemos señales que tiendan a la estabilización de sus respectivos mercados, por lo que 2023 se mantiene en estado de incógnita. Es por este motivo, que desde la Industria Alimentaria hacemos un llamado a diputados, ministros y presidencia de la República, para que avancemos en la solución de problemas estructurales y cuellos de botella, cuyas decisiones sí están en manos nacionales, y cuya desatención agrava aún más la situación internacional que ha mantenido al país, con varias crisis simultáneas durante los últimos años", dijo el presidente de la CACIA.