Indígenas piden al Micitt suspender campaña de ciberseguridad por considerarla estereotipada
La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica (Mnicr) mediante una carta pidió al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) suspender temporalmente la campaña malicia indígena.
Por lo tanto, la agrupación solicita "sus buenos oficios girando las instrucciones necesarias a donde corresponda, para la inmediata revisión y corrección de la campaña "malicia indígena".
Suspender temporalmente la campaña en tanto se realizan la revisión y corrección correspondientes", indica el documento firmado por Donald Rojas, presidente del Mnicr dirigido a Paula Bogantes, ministra de Ciencia y Tecnología.
La petición la basan en que el término "malicia indígena" es "una intención solapada, de ordinario, maligna o picante, con que se dice o se hace algo.
Coloquialmente la utilización del término "malicia indígena", es inadecuación, carece de pertinencia cultural, es un estereotipo, que aparenta un reconocimiento a los valores y principios indígenas, que no reconoce la inteligencia y los importantes aportes de los indígenas al desarrollo del país".
Al respecto, Micitt respondió tras una consulta de CR Hoy que "la nota ingresó ayer domingo y está en estudio por parte del equipo técnico, en cuanto tengamos alguna posición oficial se las haremos saber".
La iniciativa
Se trata de un proyecto con motivo del mes de la ciberseguridad que realiza el Micitt y justificaron su nombre en el hecho de que el concepto apela a la astucia y el ingenio característicos del costarricense para aplicarlos al mundo digital, promoviendo la desconfianza saludable ante ofertas inesperadas, correos sospechosos y solicitudes de información personal.
Micitt considera que malicia indígena que se trata de "una iniciativa de comunicación diseñada para dotar a toda la población de herramientas sencillas y prácticas para protegerse de los crecientes riesgos en el entorno digital.
Surge como una respuesta directa a la creciente complejidad de las ciberamenazas. Se fundamenta en la experiencia vivida por el país tras el ciberataque a gran escala de 2022, una crisis que paralizó servicios esenciales y obligó a la primera declaratoria de emergencia nacional por un evento de esta naturaleza. Dicha experiencia evidenció la urgencia de fomentar una cultura de prevención en todos los niveles de la sociedad".
La cartera de ciencia y tecnología añadió que la campaña se difundirá durante todo el mes de octubre a través de medios de comunicación nacionales, redes sociales y los sitios web de las instituciones públicas.