Logo
Primary menu

Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial: caso Costa Rica

Por Agencia | 27 de Ago. 2023 | 4:19 am

En un evento sin precedentes, el mes de agosto de 2023 marcó la presentación del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, un estudio exhaustivo y meticuloso desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, con el respaldo de organizaciones como CEPAL, Google, AWS, Hub APTA, el Inter-American Development Bank y CAF. El análisis abarca una visión integral de la situación de la IA en 12 países de América Latina, incluyendo aspectos cruciales como infraestructura, disponibilidad de datos, desarrollo de talento, investigación, adopción, institucionalidad y gobernanza.

Costa Rica en el Contexto Regional

La singularidad de este estudio radica en su enfoque estructurado y riguroso, especialmente en el análisis de Costa Rica en el contexto regional. Lejos de ser una crítica, la posición del país en el índice puede ser vista como una plataforma de crecimiento, siempre que los tomadores de decisiones aprovechen estos análisis de manera efectiva.

Caso Costa Rica: Un Análisis Pormenorizado

Costa Rica ocupa el octavo lugar entre los 12 países analizados, con un índice de 33,14, distante tanto del líder, Chile, como del promedio regional que supera los 41 puntos. A continuación, se detallan algunos de los hallazgos clave:

  1. Infraestructura: Costa Rica puntúa 53,73, por encima del promedio regional (51,21), destacando en conectividad y capacidad computacional. Sin embargo, las velocidades de acceso a Internet y el despliegue de tecnología 5G son áreas que requieren mejoras.
  2. Disponibilidad de Datos: El país se ubica en 30,52 puntos, casi 10 por debajo del promedio regional (39,80). La administración y gobernanza parecen ser los factores que afectan este indicador, lo que debe ser motivo de análisis.
  3. Desarrollo de Talento: Costa Rica está muy por debajo del promedio regional en la formación de habilidades necesarias para la IA. Las universidades y centros de educación deben revisar y reformular sus contenidos académicos en este campo.
  4. Investigación, Adopción y Desarrollo: Se denota una debilidad en patentes registradas de productos originales, lo que indica la necesidad de fomentar la innovación y el registro adecuado de patentes.
  5. Gobernanza: La dimensión más alarmante, con niveles casi en cero en todas las líneas. La falta de una Política o Estrategia Nacional de IA afecta gravemente el desempeño del país en comparación con otros.

Recomendaciones

A partir de estas observaciones, se pueden generar las siguientes recomendaciones:

  1. Desarrollar una Estrategia Nacional de IA: Es imperativo establecer una política clara y coherente que involucre a la sociedad, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Debería ser tarea del Micitt promover esta estrategia en unión con la academia.
  2. Fomentar la Innovación y la Educación en IA: Las instituciones educativas deben reformular sus programas para incluir especialidades en inteligencia artificial, y se debe promover la innovación y el registro de patentes. Que las Universidades públicas especialmente diseñen contenidos y especialidades en IA.
  3. Mejorar la Infraestructura y Gobernanza de Datos: Es necesario invertir en la mejora de la velocidad de acceso a Internet, el despliegue de tecnología 5G, y fortalecer la administración y gobernanza de datos. Pensemos en el país para el despliegue de 5G no en instituciones, grupos o gremios. Sobre los datos, ahí los tenemos, pero al parecer no sabemos cómo aprovecharlos para beneficio de todos.

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial ofrece una visión clara y fundamentada de la posición de Costa Rica en el panorama regional. La tarea ahora es conocerlo, entenderlo y aprovecharlo, una responsabilidad que recae en las autoridades competentes y en aquellos que buscan formular y aprovechar las oportunidades que ofrece la IA. Pueden consultar el índice completo en https://indicelatam.cl/.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO