Logo

Inconsistencia del Gobierno pone en peligro millonario crédito del BID

Diputados advierten que no votarán préstamo si Ejecutivo no aclara nebulosas

Por Alexánder Ramírez | 28 de Sep. 2020 | 12:01 am

El ministro de Hacienda, Elian Villegas (primer plano), sostuvo ante los diputados que una parte importante del préstamo es para reembolsar gastos ya ejecutados con el programa de bonos Proteger. (Cortesía/Asamblea).

(CRHoy.com) -La falta de transparencia del Gobierno pone en peligro un millonario crédito suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que pretende financiar el programa para proteger los empleos e ingresos de poblaciones vulnerables afectadas por el coronavirus en Costa Rica.

Se trata de un empréstito por $265 millones, que se tramita en la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso bajo el expediente 22.132, alrededor del cual existen nebulosas que el Poder Ejecutivo no le aclara a los diputados.

La polémica gira alrededor del uso que el Gobierno pretende darle a $159 millones y que no está claro, a pesar de que los ministros de Hacienda y Trabajo, Elian Villegas y Geannina Dinarte, han intentado inútilmente convencer a los legisladores con respuestas que más bien han acrecentado las dudas.

Mientras no se aclare satisfactoriamente cuál es el uso que el Gobierno pretende darle a esos $159 millones, el empréstito sería rechazado por la mayoría de la Comisión de Asuntos Hacendarios, según advierten legisladores de ese órgano.

Villegas sostuvo en esa comisión, la semana pasada, que los recursos son para apoyar al Ministerio de Hacienda y recompensar el dinero que sacó para financiar bonos 'Proteger' entregados con anterioridad.

"Parte de la función de este crédito es apoyar al Ministerio de Hacienda que tuvo que sacar una cantidad importantísima de dinero. No es una creación de nuevo programa de bono 'Proteger' (…) Este empréstito no es que todo el monto va ahora para el Ministerio de Trabajo para que se generen nuevos bonos, sino que una parte muy importante se quedará en el Ministerio de Hacienda, como un reembolso de los recursos que ya salieron para el bono 'Proteger'", sostuvo Villegas.

Sin embargo, la ministra Dinarte afirmó este jueves lo contrario en la misma comisión. Negó que con anterioridad se hubieran desembolsado recursos para los bonos 'Proteger' sin autorización del Congreso y dijo que el préstamo no es para llenar el hueco que quedó.

Por más que lo intentó, la jerarca no pudo aclararle a los diputados el destino que se le dará a los $159 millones en discusión.

Según el contrato de préstamo, esos recursos son para "gastos elegibles" relacionados con el programa de subsidios a causa de la crisis económica del COVID-19, pero Dinarte tampoco pudo explicar a los legisladores en qué consistían esos gastos elegibles.

Además, el programa de bonos 'Proteger' cuenta con presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa, razón por la cual no se justificaría otro empréstito.

"No hay conspiración"

La diputada Silvia Hernández, del PLN, dejó claro que no hay forma de que el Congreso autorice un gasto ya ejecutado. (Cortesía/Asamblea)

La legisladora Silvia Hernández, del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, le aclaró a Dinarte que no existen intenciones de conspirar contra el Gobierno.

Nada de eso, insistió. "La duda que queda es, primero, que esto sea para pagar para atrás. Usted dice que no, don Elian dice que sí. Segundo, y muy importante, el dilema de que sea para pagar hacia atrás, no solamente por lo que eso implica en cuanto a algo no autorizado, es que, de alguna forma, amarran el compromiso de los legisladores al señalar que esto tiene que ser para pagar o reembolsar un gasto ya ejecutado", advirtió.

La liberacionista agregó: "no habría forma de que esta Asamblea autorice un pago para atrás (…) Con lo que aquí se ha señalado, esto también parece que es un programa de apoyo presupuestario con un título diferente".

La legisladora Ana Lucía Delgado, del PLN, afirmó que surgen muchas dudas. (Cortesía/Asamblea).

La misma duda la expresó la congresista Ana Lucía Delgado, también del PLN.

"Surgen muchísimas dudas. La más importante es cómo dentro de un contrato, que esta Asamblea Legislativa no puede modificar, incorporan el uso de los recursos hacia atrás", dijo.

Delgado mencionó que los $159 millones son para ser reconocidos entre el 16 de marzo y 15 de junio de 2020, y que se denominan 'gastos elegibles'. ¿Qué son gastos elegibles?

"Lo establece con fechas para un repago que pareciera que es, precisamente, lo que vino aquí el Ministro de Hacienda a señalar. ¿A qué denominan gastos elegibles y por qué están suscritos por $159 millones?", cuestionó.

"Es una chambonada"

La legisladora María Inés Solís, del PUSC, sostuvo que el Gobierno sigue jugando con el dinero. (Cortesía/Asamblea).

La legisladora María Inés Solís, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), cuestionó a Dinarte por la falta de claridad en las intenciones del Gobierno.

"La impresión que me da es que es una chambonada. ¿Cómo vienen aquí con números tan poco claros que lo único que generan es tantas dudas entre los diputados?", manifestó.

Según la socialcristiana, le queda claro que los bonos "ya los dieron sin haber tenido la plata y sin haber tenido la autorización de la Asamblea Legislativa".

"Me parece una irresponsabilidad y me parece que el Gobierno sigue jugando con el dinero y con el pueblo (…) Esta es la manera en que pretende el gobierno del PAC reactivar la economía. Dejen de jugar con los costarricenses y dejen de tratar de vernos la cara en esta Asamblea Legislativa. No puedo votar esto, no puedo ser tan irresponsable", afirmó.

Además de los $159 millones, cuyo uso no está claro, el préstamo contempla $59 millones para 100 mil nuevos bonos 'Proteger', $15 millones para subsidios a trabajadores del sector turismo, $10 millones al programa de capacitación Empléate del Ministerio de Trabajo y $20 millones no reembolsables para el programa de migrantes.

Comentarios
9 comentarios