Incofer ya hace números con plan del gobierno para cobrar a choferes por entrar a San José
Proyecciones se fijan a partir de cobro diario de ₡200

(CRHoy.com). El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) se suma a las voces que impulsan un nuevo cobro a los choferes por ingresar a San José o, como también se le conoce, "el cobro por congestión".
Álvaro Bermúdez, presidente de la entidad, dijo que con estos fondos se puede financiar mejoras en el servicio de transporte público de autobuses o trenes y que se podría recaudar hasta $40 millones anuales.
Esta figura, denominada pago por congestionamiento o tarifas de congestión, propone recaudar dineros que irían destinados a mejoras en el servicio de transporte público en modalidad de autobuses o trenes.
Bermúdez Peña indicó que las propuestas iniciales estiman un cobro de ₡200 diarios a cada vehículo particular que ingrese al centro de la capital (según las zonas restringidas que se impongan). Con esto, se obtendrían entre $30 millones y $40 millones anuales para subsidiar o repagar la construcción y la operación de un sistema de Tren Rápido de Pasajeros (TRP) en la GAM.
"Es una de las opciones que se han hablado. En muchos países del mundo se tiene, digamos, el cobro por congestión a los vehículos privados para pagar las mejoras al transporte público, que son muy caras en muchos países del mundo. Sí, es cierto que con qué cara le cobra uno al que usa vehículo privado si no tiene transporte público adecuado. Pero, es que es un ciclo. Es una de las opciones que se maneja", comentó el jerarca, ante la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Legislativa.
El funcionario reconoció que este tema supone una discusión álgida con otros sectores de la sociedad, pero insistió en que en cualquier país del mundo la operación de un sistema ferroviario de pasajeros es subsidiada por el Estado.
"El servicio de pasajeros no es rentable aquí en Costa Rica, ni en ningún lugar del mundo. Todos los países del mundo le dan mucha importancia al transporte ferroviario. No hay país desarrollado que no le dé importancia al transporte ferroviario. Pero, esto viene acompañado de un subsidio del Estado, porque el Estado entiende la necesidad de que esto es un servicio social y público que hay que dar", indicó el presidente ejecutivo, quien agregó que está en coordinaciones con el Ministerio de Hacienda para diseñar los mecanismos adecuados que le garanticen al Incofer un subsidio.
Luis Amador, ministro del MOPT, dijo a inicios de setiembre que el plan ya está en manos del Ministerio de la Presidencia y es esa cartera, encabezada por la ministra Natalia Díaz Quintana, la que definirá cuándo se presentará a la Asamblea Legislativa.
El ministro reconoció que, para implementar el cobro por ingresar a San José, debe existir una "habilitación tecnológica" que lo permita.
En países de Norteamérica o Europa se utilizan los denominados "peajes sombra" que operan con sistemas de cámaras colocadas en los principales puntos de ingreso a las ciudades. Cada vez que un vehículo pasa por ahí, estos mecanismos captan las placas de los carros y aplican los cobros debidos.
También, hay que recordar que la actual Administración (Chaves Robles, 2022-2026) planteó el proyecto del marchamo digital y se habló de la posibilidad de impulsar "ciudades inteligentes" a partir de su implementación.
Tras el entierro del plan del tren eléctrico que impulsó el gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022), estimado en $1.500 millones, el actual Poder Ejecutivo aún no tiene lista la propuesta que impulsará y está a la espera de una serie de estudios aportados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Ese organismo multilateral acordó desde el gobierno pasado un crédito por $550 millones para modernizar el transporte ferroviario de la GAM.
Bermúdez apuntó que el financiamiento sigue como una alternativa, pero que eventualmente deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa.
Los cálculos preliminares estiman que la primera etapa del TRP, aun por definirse, podría costar $700 millones.
A este 7 de setiembre, el gobierno no ha presentado la hoja de ruta para retomar la propuesta que mejoraría el transporte ferroviario de pasajeros en la Gran Área Metropolitana (GAM) o la sectorización en las rutas de buses que ingresan al centro de San José.
El proyecto para el cobro por el ingreso a la capital está en fase de revisión en Casa Presidencial desde hace casi 2 meses. En esta etapa podría permanecer durante las próximas semanas, hasta que se decida remitirse (o no) a la Asamblea Legislativa.
La propuesta iría aparejada de otra alternativa que permitiría destinar los recursos captados por el cobro de peajes en rutas nacionales para atender cualquier carretera y no solo en la que está situada la estación de cobro.
La restricción vehicular en el ingreso a la capital existe desde hace aproximadamente 20 años. Primero, se impulsó como una estrategia para reducir la factura petrolera del país y luego se estableció como un mecanismo para reducir el congestionamiento vehicular en el casco central de San José.
Datos del MOPT señalan que diariamente ingresan aproximadamente 70 mil vehículos al centro de la capital y a la ruta de Circunvalación.