Incofer deberá poner recursos si crédito por “riesgo inminente” no alcanza
Solo mejora en puente sobre río Virilla consumirá $4 millones
(CRHoy.com). El Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) procura recibir $56 millones de los $700 millones del crédito que otorgaría el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) al gobierno de Costa Rica para intervenir infraestructura y escuelas bajo "riesgo inminente".
Álvaro Bermúdez Peña, presidente de esa entidad, explicó a la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa que en total intervendrían 74 estructuras ferroviarias, principalmente puentes situados en la Zona Atlántica y la Gran Área Metropolitana (GAM).
Algunos de los pasos tienen hasta 40 años sin mantenimiento adecuado y presentan un riesgo potencial para los usuarios y para los servicios de carga que ofrece el instituto.
En principio se estimaron intervenir 128 estructuras, pero el monto final se redujo a 74.
Eso sí, Bermúdez reconoció ante una consulta hecha por Leslye Bojorges, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que si por algún motivo los $56 millones no alcanzan para concluir las 74 intervenciones previstas, sería el instituto el que asuma los recursos para finalizar los trabajos.
"Evidentemente, Incofer no tiene ese presupuesto. Sin embargo, todo el análisis que nosotros hemos hecho ha sido enfocado para que lo que esto alcance para intervenir. Por eso bajamos el monto de 128 a 74", detalló el funcionario.
El crédito de los $700 millones está en discusión en ese foro legislativo y sería gestionado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Emergencias (CNE). Esta última contrataría una firma implementadora del préstamo, la cual trabajaría con una unidad ejecutora en el instituto.
El presidente ejecutivo alegó que cuentan con el 60% de los estudios previos listos para las obras a efectuar. Según la distribución, el 56% de las estructuras (puentes) a intervenir están en la región atlántica y el 31% (puentes) en la Gran Área Metropolitana (GAM). Además, un 12% son tramos de vía férrea y otro 1% un túnel de 12 metros de longitud.
Los tipos de estructuras identificadas son 16 puentes tipo cercha, con longitudes de 30 a 45 metros y otros 48 puentes tipo viga, con longitudes de 3 a 64 metros. Entre estos, figuran el puente sobre el río Reventazón (tipo cercha) en Siquirres, con corrosión generalizada y riesgo de pérdida de secciones. Solo en este paso se destinarían $4 millones.
También, se intervendría un talud situado cerca de la vía férrea en Pavas (San José) y el puente sobre el río Virilla en Tibás. Este último recibiría obras por más de $238 mil.
"Estas estructuras han sido afectadas a lo largo de los años por temas de inundaciones. Por ejemplo, en Limón, con la socavación de las bases (…) Valoramos restituir la capacidad de las estructuras seleccionadas para mantener o mejorar la condición respecto a la original", explicó Bermúdez.
La aprobación del crédito no convence a todos los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, pues consideran que existen otras fuentes de recurso disponibles que evitarían la necesidad de asumir nuevos endeudamientos.
Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda no quiere girar los recursos al instituto que le corresponden por ley del impuesto de exportación del banano.
En la sesión del 10 de agosto, el diputado del Partido Nueva República (PNR), José Pablo Sibaja, le preguntó si el Ministerio de Hacienda le está girando al Incofer los recursos que se establecieron en la Ley 6256 de 1978, que obliga al Estado entregar 20 centavos de dólar, por cada caja de banano exportada.
Bermúdez respondió que no, y luego señaló que desde su llegada a la institución, hace 5 meses, ha mantenido unas 3 reuniones con Hacienda para buscar una posibilidad para obtener esos recursos, sin resultados hasta el momento.
Para Sibaja, es claro que si Hacienda cumpliera con dicha ley, no se ocuparía endeudar más al país, y menos aún con un crédito que genera muchas dudas.
La Ley del Incofer, en su artículo 36, recuerda que como parte de sus ingresos está este destino específico.
Para tener una idea, en el 2021 según datos oficiales, Costa Rica exportó 129 millones de cajas de banano. Hay que recordar que el país es uno de los principales exportadores de esta fruta del mundo.
Con esas cifras, que fueron muy similares en el 2022, el Incofer hubiera recibido cerca de ¢14.190 millones.