Logo

INCIENSA recibe donación de 5 mil pruebas COVID y máquina para análisis

DIRECTOR DE LA CAJA DIJO QUE COSTA RICA TIENE UNA "INDUSTRIA BIOMÉDICA EJEMPLAR EN EL MUNDO"

Por Josué Alvarado | 1 de Abr. 2020 | 11:24 am

Maquina permite hacer hasta 96 pruebas simultáneamente (Cortesía Coyol Free Zone).

(CRHoy.com). -El parque empresarial Coyol Free Zone donó 5 mil kits diagnósticos para detectar COVID-19. Además, donó una máquina que permite analizar hasta 96 pruebas simultáneamente en una misma plataforma. El equipo médico llegará hasta el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), que lidera los diagnósticos de la pandemia en Costa Rica.

Según Coyol Free Zone, "esta donación aumentará la capacidad diagnóstica del país". Solo la nueva máquina tiene un costo cercano a los ¢116 millones.

Vía comunicado de prensa informaron que "la donación se realizó  en coordinación con las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro social (CCSS), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Comercio Exterior y la empresa Abbott.

"Como líderes en la exportación de dispositivos médicos estamos comprometidos con Costa Rica y con las autoridades del sector salud, por lo que buscamos apoyar la fuente primaria de detección del COVID y decidimos donar este sistema al Inciensa. Se trata de un equipo de última generación para detección de COVID-18 de la compañía Abbott, que proporciona la coherencia y la confiabilidad que se necesita en este momento", dijo Carlos Wong, director de Coyol Free Zone.

Con este equipo de punta el proceso para confirmar o descartar un caso sería más corto. En el mismo comunicado la Dra. Lissette Navas, directora del Inciensa, explicó que con el nuevo equipo todo el análisis se podrá hacer en un solo equipo, en tiempo real.

El sistema, llamado m2000 RealTime, requiere de mínima manipulación, por lo que se evita la contaminación cruzada. Además, permite agrupar las pruebas en una única plataforma fiable y con un alto rendimiento.

La máquina tiene un longitud total de 145 centímetros, 177 centímetros de altura y 297 kilogramos de peso.

Capital que hay en Costa Rica es clave

Desde el pasado 29 de marzo Román Macaya, presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), destacó que Costa Rica tiene una "industria biomédica ejemplar en el mundo" y centros de investigación de punta a los que pidió sumarse a esta batalla. A todas estas empresas les pidió producir toda clase de insumos.

"Ese capital humano de nuestro país tiene que sumarse a la batalla y esa va a ser la gran diferencia para Costa Rica ", dijo Macaya, al responder sobre posibles tratamientos de la COVID-19 en Costa Rica.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO