Logo

Incertidumbre por medidas de Trump afecta pensión de los ticos: ¿Qué hacer y qué no?

Por Alexánder Ramírez | 8 de Abr. 2025 | 12:16 pm

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La incertidumbre en los mercados internacionales, provocada por las medidas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría afectar a los fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP).

Róger Porras, presidente de la Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones (Acop) y gerente general de Popular Pensiones, explicó este martes que desde el jueves 3 de abril, cuando Trump anunció la imposición de los "aranceles recíprocos" al comercio con varios países, se generó preocupación porque los mercados empezaron a prever un menor crecimiento económico y una mayor inflación en el futuro.

La reacción de los principales mercados bursátiles fue a la baja ese jueves. El índice Standard & Poor's 500 cayó cerca de un 5 %, y el Nasdaq, que es el índice tecnológico de referencia, disminuyó alrededor de un 6 % ese día. El viernes y el lunes continuaron cayendo, detalló.

Esto se debe a que los mercados comienzan a revalorizar los riesgos futuros en función de si habrá una recesión económica o un crecimiento desacelerado.

"Para las operadoras de pensiones, esto repercute porque tenemos inversiones en los mercados internacionales, y las pérdidas en los precios de los activos afectan a los fondos de pensiones, como pasó en 2022. Lo vemos reflejado en los portafolios de inversión, y la gente lo va a notar en sus cuentas. Sin embargo, estos eventos los mercados los llegan a superar. En 2022, 18 meses después, habíamos recuperado las inversiones", sostuvo.

Explicó que las personas ya pensionadas y aquellas próximas a pensionarse podrían ser las más afectadas.

En el caso de los pensionados, porque al tener una renta permanente se ven más expuestos a las fluctuaciones negativas en los rendimientos. Por eso, según indicó, es importante que, desde el punto de vista de la regulación, esas pensiones se puedan ajustar por costo de vida.

En cuanto a las personas próximas a pensionarse, el impacto también sería mayor porque las posibilidades de recuperación de las minusvalías son más limitadas en comparación con los más jóvenes.

"Definitivamente, la mayor afectación es para los pensionados, porque si están recibiendo una renta permanente y empiezan a tener rendimientos que fluctúan o que son negativos, y también para las personas próximas a pensionarse, porque el periodo de recuperación es más lento que en el caso de una persona más joven", comentó.

En el caso de estas personas, indicó que, si hay rendimientos negativos, se verán afectadas en el cálculo de su pensión.

Aunque mencionó que, ante un panorama como el actual, es natural que las personas se preocupen, aconsejó a los afiliados al ROP mantener la calma y no salir a materializar las pérdidas; esto último significa retirar el dinero de la operadora donde ya lo tienen guardado.

"No sacar la plata de donde la tienen metida, porque eso es materializar la pérdida. Hay que mantener la calma. Hay momentos de convulsión, pero las inversiones son de largo plazo", agregó.

Las estrategias de inversión a largo plazo permiten la recuperación en caso de minusvalías o disminuciones de valor.

Marco Vargas Aguilar, gerente general de BN Vital, reconoció que las medidas de Trump podrían generar temporalmente algunas minusvalías contables en los fondos de pensión que administra esa operadora de pensiones, pero insistió que los mercados internacionales terminan recuperándose revirtiendo por completo cualquier efecto adverso.

"Estas minusvalías contables sólo pueden convertirse en pérdidas reales si la persona realiza algún retiro de sus fondos, por lo que este es un momento para evitar en lo máximo cualquier movimiento de su cuenta que implique algún retiro", recomendó.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO