Impulsan acuerdo para frenar desinformación y discursos de odio en campaña electoral
Diversas organizaciones académicas, sociales y comunicativas presentaron esta semana el Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los Discursos de Odio, una iniciativa que busca promover un debate público transparente y respetuoso durante el proceso electoral de 2026.
Según sus impulsores, el documento busca fomentar el uso responsable de la información, rechazar los discursos de odio y fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones democráticas.
El acuerdo plantea cinco principios: rigor informativo, responsabilidad, pluralismo, transparencia y corrección oportuna. Además, promueve la verificación de datos antes de difundirlos, el rechazo a los contenidos manipulados o falsos, incluidos los generados por inteligencia artificial, y la corrección inmediata de errores.
Las entidades firmantes también se comprometen a respetar la autoridad del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y a favorecer una participación política informada y libre de agresiones.
Datos citados por los organizadores muestran la magnitud del problema: la II Encuesta PROLEDI-UCR 2024 señala que 81,7% de la población considera que las noticias falsas amenazan la democracia, y un informe del Sistema de Naciones Unidas reportó más de 2,1 millones de publicaciones con mensajes de odio en Costa Rica en el último año.
Para dar seguimiento al cumplimiento del acuerdo, se conformó un Equipo Ciudadano de Seguimiento, integrado por Voces Nuestras, Mujeres por Costa Rica, IDdeco CR, Punto y Aparte y el CICOM-UCR, que elaborará informes periódicos y promoverá buenas prácticas informativas y educación cívica digital.
El llamado está abierto a candidaturas, partidos políticos, medios de comunicación, periodistas y ciudadanía en general, quienes pueden conocer el texto completo y adherirse al acuerdo en el sitio web ojoconladesinformacion.org
El acuerdo fue impulsado por la Asociación Centro Ciudadano de Estudios para una Sociedad Abierta (Accesa), el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM-UCR), la Escuela de Ciencias Políticas, el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP), el Foro de Mujeres Políticas por Costa Rica, el Observatorio de Violencia Política contra las Mujeres (OVPM) y el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información (Proledi-UCR), entre otras organizaciones.
También cuentan con el respaldo como testigos de honor de la Defensoría de los Habitantes, FLACSO Costa Rica, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), el Programa Estado de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
