Impacto del tipo de cambio en el agro: Un llamado urgente a la acción en Costa Rica
La política cambiaria es una herramienta crucial que los gobiernos utilizan para controlar la economía de los países. En nuestro país, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) juega un papel fundamental en el control de la misma, sin embargo, en los últimos meses las decisiones que se han tomado desde esta institución ha impactado directamente en las actividades del sector agropecuario, acuícola y agroindustrial del país, que con casi un 29% de apreciación del colón respecto al dólar está causando un serio daño a la producción nacional y la generación de empleos.
El agro en Costa Rica no solo es vital para la economía en términos de la generación de más de 500.000 mil empleos directos e indirectos y la seguridad alimentaria, sino que también contribuye significativamente a las exportaciones del país. Productos como banano, piña, café, melón, sandía, plantas ornamentales, flores, follajes, raíces y tubérculos, entre otros bienes agropecuarios que nos han posicionado a nivel mundial y que representaron más de $6000 millones de dólares en el año 2023.
Lo cual, con el tipo de cambio, por la apreciación del colón, que se vive en la actualidad esas fuentes de empleo se ponen en riesgo, pues la competitividad de las empresas ha empezado a decaer significativamente, ocasionando que muchas de ellas se vean en la obligación de cerrar sus operaciones y hacer recortes de personal, siendo los principales afectados son las personas trabajadoras que dejan de percibir ingresos para llevar un sustento a sus hogares.
La defensa de estos miles de empleos fue lo que motivó a la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria a participar en la marcha pacífica realizada el pasado 15 de mayo, con el objetivo de buscar la manera de ser escuchados por las autoridades del Gobierno y la directiva del Banco Central de Costa Rica.
De seguir aumentando la cantidad de pérdida de empleos en el sector productivo, esto tendría consecuencias devastadoras principalmente en las zonas rurales y costeras donde el agro es el principal empleador.
Es momento de actuar con decisión y compromiso para salvaguardar uno de los pilares que sostienen nuestra economía, así como también proteger los empleos de miles de costarricenses y asegurar el sustento de sus familias.
Para ello, es de suma importancia que el BCCR, el Gobierno y los sectores afectados busquemos soluciones rápidas y certeras, porque solo con la unión y el diálogo podemos construir un mejor futuro para el país y las futuras generaciones.
Presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria