Logo

Impactante aumento de víctimas colaterales de homicidios: 264% en 2 años

Crímenes fueron 7 en 2021, mientras que este año van por 44

Por Greivin Granados | 19 de Dic. 2023 | 1:11 pm

A falta de 12 días para que finalice el 2023, 44 personas asesinadas se convirtieron en víctimas colaterales, es decir, no tenían ningún tipo de relación directa con la escena, según estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

La tendencia viene al alza desde el 2021, cuando se registraron apenas 7 crímenes bajo esas características, por lo que el incremento en los últimos dos años es de 264%.

Antes del 2021, el mayor número de víctimas indirectas durante los homicidios fue de 15, ocurridos tanto en los años 2017 como en el 2020.

Sin embargo, ya para el 2022 comenzó a mostrarse una curva ascendente en relación con las muertes de personas en asesinatos, que no tenían ninguna relación con el hecho, era personas inocentes. Ese año, la cifra fue de 18. 

El registro de decesos indirectos al 31 de agosto de este 2023 era de 15, sin embargo, al 14 de diciembre esta cifra llegó a 44. Es decir, en solo 3 meses y medio asesinaron a 29 ciudadanos, según datos de la institución judicial.

Las autoridades judiciales externaron su preocupación en cuanto al incremento de las muertes de este tipo e hicieron un llamado para reflexionar sobre lo ocurrido en estos momentos en el territorio nacional.

Entre el año 2015 y lo que llevamos del 2023, el número de asesinatos de personas inocentes registrados por el Organismo de Investigación Judicial es de 124.

En cuanto al promedio de los últimos ocho años, los datos de la institución judicial arrojan una estadística cercana a 13,77.

Contención

El exministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata, indicó a CRHoy.com que la principal preocupación en torno a las víctimas colaterales es cuando se presentan ataques en plena vía pública, se corre el riesgo de que una bala impacte a un niño o a una persona que no tiene vínculo con el caso.

Mata afirmó que la falta de recursos para atender la inseguridad posiblemente sea un indicativo para que las cifras de asesinatos arranquen el 2024 con una tendencia hacia el alza.

El exjerarca sostuvo que la contención y la prevención es necesaria y que eso es labor de las autoridades policiales el atender el crimen organizado.

Según Mata, en Costa Rica hace falta contención y se debe dar más recursos para inversiones en seguridad, inteligencia y tecnología, para garantizar un análisis congruente acerca de la criminalidad.

Audio content image
0:00
0:00

Gustavo Mata, exministro de Seguridad Pública

El exfiscal de la República, Francisco Dall'Anesse Ruiz, opinó en una línea similar a Mata al señalar que una bala perdida puede matar a personas que estén incluso lejos de la escena.

Dall'Anesse Ruiz indicó que los hechos pueden ocurrir en lugares concurridos y que por ende es reflejo del desprecio de quienes cometen los homicidios ante la ausencia de valores por la vida.

El exfiscal añadió además que es responsabilidad del Poder Ejecutivo garantizar el derecho a que los ciudadanos estén seguros y que los discursos recientes sobre desconvocar proyectos en esta área reflejan una situación de carácter irresponsable.

El exfuncionario judicial agregó que hay disputas por territorio, pero no se puede generalizar que todos los casos son por ajustes de cuentas cuando hay distribución por territorios detrás del asunto.

Audio content image
0:00
0:00
Francisco Dall'Anesse, exfiscal de la República

Homicidio doloso 

El número de muertes producto de homicidio doloso con corte al 18 de diciembre ronda en 881, es decir, 262 más en comparación con el mismo periodo de 2022.

De los asesinatos registrados, 809 corresponden a hombres, mientras que 68 de las víctimas fueron mujeres, según se desprenden de los datos judiciales.

591 de las muertes son producto de ajustes de cuentas o venganza, en 111 se produjeron por discusión o riña, 78 por la comisión de otro delito, 61 aún no se determina, 23 ocurrieron por violencia doméstica y ocho por actividad criminal, entre otras.

En cuanto al uso de arma, 713 crímenes ocurrieron este año con arma de fuego, es decir, 264 más con respecto al mismo tiempo del año anterior; mientras que 85 se hicieron con arma blanca este año, 14 menos que en 2022.

En tanto que la categoría "otro" pasó de 71 en 2022 a 83 al 18 de diciembre de este año, según registros del OIJ.

Situación compleja 

El director del OIJ, Randall Zúñiga, indicó que desde el inicio de año se vio que se manejaría de forma compleja toda la situación criminal en el país.

Una de ellas se relaciona con limitaciones presupuestarias, tal y como lo denunció el organismo durante una conferencia de prensa el pasado 5 de diciembre.

El OIJ dijo ante la opinión pública que el Ministerio de Hacienda recortó alrededor de ¢2.000 millones a este ente judicial, lo cual dificultaría la atención del crimen organizado.

El jerarca alzó la voz por más recursos para continuar con el combate al crimen organizado y la inseguridad para lo que resta de 2023 y el arranque del próximo año.

Recientemente, la Asamblea Legislativa los exoneró del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pero las autoridades instaron con más dinero.

video-0-wkhefs
Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO