IMAS tendrá que acudir a presupuesto extraordinario de ¢22 mil millones para financiar becas
Gobierno envió a diputados proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario 2022 con enormes faltantes para programas sociales del MEP

Pobreza alcanzó el 26,2% de la población del país durante el 2020. Imagen con fines ilustrativos, cortesía del IMAS.
(CRHoy.com) Ni siquiera ha iniciado en la Asamblea Legislativa la discusión de fondo del proyecto de ley del Presupuesto Nacional del 2022 por ¢11.5 billones de colones, y desde ya el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) se prepara para solicitar su primer presupuesto extraordinario del próximo año por ¢22 mil millones adicionales.
Así lo confirmó a este medio Juan Luis Bermúdez, Ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente Ejecutivo del IMAS.
La institución lo tendrá que pedir si quiere cumplir con la entrega completa de las becas del programa Avancemos durante el próximo curso lectivo, que beneficia a cerca de 384 mil estudiantes en pobreza y pobreza extrema.
Tal y como lo adelantó CRHoy.com esta semana, la Administración Alvarado Quesada a través del Ministerio de Hacienda, envió al Congreso el Presupuesto Nacional del próximo año, con un hueco que va desde los ¢27 mil millones hasta ¢45 mil millones, que afecta directamente el financiamiento de los Programas de Equidad del Ministerio Educación Pública (MEP).
Desde ese presupuesto del MEP se trasladan los fondos al IMAS para el pago de las becas mensuales que se les entregan a los estudiantes, sin embargo, aunque los funcionarios del IMAS explicaron al Ministerio de Hacienda que el próximo año necesitarán al menos ¢102 mil millones para los subsidios, las autoridades solo pidieron a los diputados la aprobación de cerca de ¢80 mil millones.
El hueco asciende a los ¢22.000 millones solo en el programa de becas del IMAS.
Tendremos que sostener la cobertura para lo cual, definitivamente, requeriremos la gestión extraordinaria de recursos en el 2022 que permitan cumplir con las obligaciones derivadas de las transferencias a las familias de las y los estudiantes (…) hay que recordar que los programas y transferencias sociales representan hasta una tercera parte del ingreso total de las familias en situación de pobreza, y cumplen una función mitigadora determinante de las crisis económicas y sociales. Indicó el ministro Bermúdez.
Según el IMAS, con la aprobación del presupuesto extraordinario, solo se podrá cumplir con la actual población de estudiantes que ya tiene otorgado el beneficio. "Debemos partir de que los recursos solicitados por IMAS para el 2022 buscan sostener la cobertura de la población atendida en este año 2021. Es decir, unos 184 mil estudiantes en secundaria y 200 mil, en preescolar y primaria" agregó Bermúdez.
Hasta el momento, el Ministerio de Educación no ha respondido a este medio si prepara otro presupuesto extraordinario para rellenar el resto del faltante presupuestario que tendrían si los diputados aprueban, tal cual está planteado por el Gobierno, el plan de gastos del próximo año.
Este hueco, afectaría principalmente los programas que financian el transporte de estudiantes y los fondos que se trasladan a las Juntas de Educación para la compra de alimentos para los comedores escolares y colegiales.
Señalan a regla fiscal por faltantes

Juan Luis Bermúdez, presidente del IMAS confirmó a CRHoy.com que pedirán un presupuesto extraordinario para llenar faltante para pago de becas. Foto: archivo CRH.
Tanto el Ministro de Hacienda, como el presidente del IMAS, señalan al cumplimiento de la regla fiscal como generador de los presupuestos insuficientes.
Esto a pesar de que el Gobierno aseguró en un comunicado de prensa el pasado 1 de setiembre, que presentaron un presupuesto austero que tiene "una variación para el gasto total del 1,82% respecto al gasto total presupuestado para el 2021, inferior al 1,96% del techo establecido por la regla fiscal".
Esto quiere decir que, la Administración aún tenía margen para no dejar los huecos presupuestarios que hasta ahora se han señalado en el sector Educación.
Para Bermúdez, los presupuestos recortados se dan porque "la regla fiscal se mide en dos momentos: el primero con el monto presupuestado, y el segundo con el monto ejecutado en cada ejercicio económico; ambos comparados con los montos del año previo respectivamente. Es decir, en el trámite presupuestario debe existir un primer cumplimiento del nivel de crecimiento, y a lo largo del ejercicio económico -en función del monto ejecutado en el año previo- se cuenta con margen para presentar presupuestos extraordinarios siempre y cuando no sobrepasen la ejecución del año anterior más el porcentaje habilitado para aumento"
En el mismo sentido, opinó el jerarca de Hacienda Elian Villegas la semana anterior. "(…) el Ministerio de Hacienda tiene la obligación de cumplir con lo que ahí está estipulado. Las partidas que se incluyen son las suficientes dentro de la regla fiscal que como ley de la República debe ser ejecutada de esa manera".
El ministro negó que se trate de una estrategia de presentar presupuestos austeros, para hacer ver bien al Gobierno en principio, aunque eventualmente se llene la Comisión de Asuntos Hacendarios con presupuestos extraordinarios como sucedió en 2021, donde ya se contabilizan al menos seis aprobados y varios en proceso de trámite previo en Hacienda.
"No es una estrategia aducir recorte de gastos, es una obligación legal ajustar a la regla fiscal el presupuesto que se presenta ante la Asamblea Legislativa" concluyó Villegas.