Logo

ICE quiere ofertar por bandas medias que “no consideraba indispensables” para 5G

Debido al acaparamiento, el ICE no podrá pujar por bandas bajas y medias del espectro

Por Erick Murillo | 13 de Jul. 2023 | 12:22 am

(CRHoy.com).-El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se contradice y ahora quiere ofertar por bandas medias del espectro radioeléctrico, por las que antes dudaba sobre su carácter indispensable para el desarrollo de redes 5G en el país.

En mayo pasado, Marco Acuña, presidente del Grupo ICE, cuestionaba la necesidad de la codiciada banda 2,6 GHz, que es necesaria para soluciones de quinta generación.

Pero ahora más bien clama porque el ICE tenga la oportunidad de ofertar por frecuencias bajas y medias, luego de que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) estableciera que el Instituto no puede pujar por ellas debido a un alto acaparamiento de segmentos de bandas.

"Parece que solo en Costa Rica la banda de frecuencias de 2.6 GHz es "indispensable" para 5G. Avancemos por favor.

Como operador no entendemos cómo la banda de frecuencias del 2.6 GHz es "indispensable" para la subasta de espectro en Costa Rica. En ningún país de Latinoamérica ha sido prioritaria para el despliegue de 5G. ¿Será porque es la que tiene concesionada el ICE como operador incumbente?", publicó Acuña en sus redes sociales en mayo anterior.

Pero el discurso cambió por completo la semana pasada tras la determinación que hizo la Sutel en el precartel para licitar frecuencias, en un proceso público con el fin de que el país cuente con tecnología de última generación.

El apartado de Aplicación de Control de Concentración del Espectro del borrador señala que el Grupo ICE no puede ofertar por el rango bajo de 700 MHz (donde existe una concentración de 49 MHz) ni en los medios de 2,3 GHz y 3,5 GHz (ya hay concentrados 310 MHz), de esta manera solo pueden participar Claro y Liberty.

"Entramos perdiendo al negocio y los otros operadores Claro y Liberty sí pueden tener más de 200 MHz y el ICE no puede comprar nada, a mí me parece que esta es absoluta práctica anticompetitiva que atenta contra la estabilidad de la empresa del Estado. No voy a dar conclusiones sobre eso, es solo información, pero el futuro del ICE depende mucho de eso.

Nuestro equipo de abogados e ingenieros están analizando esto, sin embargo, llama muchísimo la atención la negativa de que el ICE pueda participar por espectro, así que estaremos enviando nuestra opinión a la Sutel en vista de que hay un periodo de consulta pública que tiene 15 días y vamos a hacer la argumentación necesaria para que se tomen en cuenta nuestros comentarios", señaló el jerarca el pasado 6 de julio, apenas un día después de que la Superintendencia publicara el documento del pliego de condiciones.

Los 15 días hábiles de consulta corren a partir de este 11 de julio, luego de que el anuncio de la consulta se publicó en un periódico de circulación nacional.

"Nos impacta el hecho de que no podamos participar por espectro en la banda de 3,5 GHz, incluso si el ICE no tiene espectro ahí porque no lo tiene, eso es algo que estaremos considerando", agregó Acuña, al tiempo que pidió "una cancha pareja" para todos los operadores, algo por lo que precisamente han clamado en múltiples ocasiones los operadores privados acerca de la alta concentración de hasta 3 veces del espectro -incluso ocioso- en poder del Grupo ICE.

video-0-n2i03g

Apetecida banda en disputa

Actualmente los segmentos 2600 y 3500 MHz se encuentran en medio de un órgano director abierto para determinar la "verdad real de los hechos" sobre si el ICE y Radiográfica Costarricense (Racsa) respectivamente, hicieron una subutilización o inutilización del todo de este bien demanial escaso.

Por esta razón, ambos rangos no fueron incluidos en la licitación pública internacional lanzada por la Superintendencia.

Precisamente esta entidad indicó que "una característica importante del precartel es que se establecen diferencias en las bandas que se están concesionando y se establecen restricciones al espectro asignando", señaló Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Sutel durante la presentación de indicadores del sector durante el 2022.

Y es que esta misma institución ha emitido más de 20 informes técnicos advirtiendo sobre la alta concentración de bandas del espectro radioeléctrico por parte del Grupo ICE, de hasta el triple que sus competidores.

La Contraloría General de la República (CGR) también se ha pronunciado acerca de la enorme asimetría que existe en la asignación del recurso, lo que repercute sobre la sana competencia en el mercado.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO