ICE no ofertó por frecuencias para 5G pese a que “su futuro dependía” de bandas medias
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) finalmente no presentó ofertas para participar en la subasta de frecuencias de espectro radioeléctrico para implementar redes 5G.
Esto pese a que sus jerarcas han reiterado que del acceso a bandas medias depende el futuro de la institución.
De esta forma, el ICE quedó por fuera de la posibilidad de participar en la licitación de espectro en el segmento de las apetecidas bandas medias para sistemas de telecomunicaciones de quinta generación, cuyo plazo para presentar los requisitos de admisibilidad cerró el 11 de noviembre.
En el documento 6000-1066-2024 con fecha del 13 de agosto, presentado ante la Contraloría General de la República (CGR) con motivo de las objeciones al cartel licitatorio No. 2024LY-000001-Sutel promovido por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), la entidad pública ya daba por un hecho que no podía pujar por el recurso escaso.
Impedimentos
Varios factores se juntaron para impedir que el operador público pudiera participar en la puja por bandas bajas de 700 MHz, las medias 2300 MHz, 3500 MHz y las milimétricas de 26 GHz y 28 GHz.
El primero es el alto acaparamiento que ya mantiene la entidad estatal sobre este bien demanial, en detrimento de sus competidores, los operadores privados.
Desde el inicio del proceso licitatorio en de julio pasado, quedó claro que la altísima concentración de frecuencias por parte del Grupo ICE, le impedía participar en la puja.
Así lo estableció el apartado de Aplicación de Control de Concentración del Espectro del documento, que señala que el Grupo ICE no puede ofertar por el recurso en el bloque de 700 MHz (donde existe una concentración de 49 MHz) ni en los de 2300 y 3500 MHz (ya hay concentrados 310 MHz).
Mientras tanto, los actuales operadores privados que ofrecen servicio de comunicaciones móviles, Claro y Liberty, sí podían entrar a participar, así como cualquier otra empresa interesada, como finalmente ocurrió con Ring y las cooperativas.
El otro elemento que no le permite al ICE ser parte del proceso fue la sanción de la cual fue objeto por parte de un órgano administrativo que lo despojó de 70 MHz por haber subutilizado o no usado del todo el recurso escaso que le había sido asignado, según consta en la Resolución No. 007-23-R-TEL-MICITT.
El proceso sancionador además determinó que el ICE no podía participar en subastas de espectro por 3 años, con lo cual prácticamente quedó por fuera de la actual licitación.
Luego de la presentación de múltiples recursos legales, al final el ICE desistió de ser parte del concurso para concesiones con el fin de desarrollar redes IMT 2020.
Necesario para el futuro
A pesar de que el ICE ya no va a poder ser parte de los participantes para optar por bandas medias, reiteradamente sus jerarcas han insistido en que del acceso a ellas dependía el futuro de la institución.
En julio del año pasado, Marco Acuña, presidente ejecutivo del Grupo ICE, había manifestado que "entramos perdiendo al negocio y los otros operadores sí pueden tener más de 220 MHz y el ICE no puede comprar nada, a mí me parece que esta es absoluta práctica anticompetitiva que atenta contra la estabilidad de la empresa del Estado.
No voy a dar conclusiones sobre eso, es solo información, pero el futuro del ICE depende mucho de eso", manifestó en aquella oportunidad el jerarca con motivo de la publicación del precartel licitatorio.
Por su parte, Luis Diego Abarca, exgerente de Telecomunicaciones, había señalado que con el recurso de espectro concesionado, el ICE podía comenzar a desarrollar una red de quinta generación.
Se estima que para iniciar un sistema de telecomunicaciones 5G se requieren al menos 100 MHz y el ICE tiene 309,4 MHz.
Sobre el tema, Cinthya Arias presidente del Consejo Directivo de la Sutel, recordó que "estas cinco empresas podrían sumarse al Grupo ICE que está en posibilidad de desarrollar 5G utilizando frecuencias históricamente adjudicadas; por lo que se podría llegar a haber en el mercado 6 empresas desarrollando infraestructura y redes de 5G en todo el país".
Al respecto, una auditoría interna del ICE también advirtió sobre un riesgo de continuidad del negocio por no implementar redes 5G.
El documento ADV 04-2024 firmado por la auditora general Ana María Machuca Flores, "considera procedente y oportuno en cumplimiento con lo establecido en la normativa respectiva emitir el Servicio preventivo de advertencia respecto al riesgo de continuidad de negocio asociado con la falta de despliegue de servicios y soluciones en tecnologías sobre redes 5G, el cual está relacionado, en este caso en su mayoría, con factores externos que, podrían deteriorar el desempeño operativo y financiero del ICE".