Logo

ICE estudia ofertas de 3 consorcios en licitación de $145 millones para generación térmica

Instituto alega que contratación es urgente para garantizar suministoro eléctrico en próximos 3 años

Por Pablo Rojas | 12 de May. 2025 | 1:01 pm

Planta térmica Garabito, operada por el ICE. Con fines ilustrativos/ICE

Tres consorcios empresariales pujan por adjudicarse el contrato presupuestado por más de $145 millones, promovido por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para arrendar y operar bloques de generación térmica (energía producida a partir de quemar combustible tipo búnker).

La entidad abrió el concurso en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) el 12 de diciembre de 2024 y el cierre de recepción de ofertas ocurrió el 19 de febrero pasado. La fecha máxima para definir la adjudicación está prevista para el 6 de junio.

La licitación se divide en 2 partidas de 4 líneas. Los 3 consorcios que presentaron ofertas fueron: Consorcio Laeisz, Consorcio Aggreko-AGK y el Consorcio Crimex.

La partida 1 se refiere a las líneas 1 y 2 para la Planta Hidroléctrica La Angostura, en Miramar de Puntarenas y la partida 2 para las líneas 3 y 4 en la Planta Térmica Garabito, ubicada a 6 kilómetros de Turrialba.

El ICE convocó a 2 mejoras de precios en las ofertas y, según el expediente de la licitación en Sicop, los precios ofertados por las 3 compañías interesadas fueron los siguientes:

Consorcio Laeisz (Honduras).

  • Partida 1: Más de $65,2 millones.
  • Partida 2: Más de $35,2 millones.

Consorcio Aggreko-AGK (Reino Unido).

  • Partida 1: Más de $83,7 millones.
  • Partida 2: Más de 45,1 millones.

Consorcio Crimex (Conformado por las empresas Geodesa, Even de México y Beta de Costa Rica).

  • Partida 1: Más de $167 millones.

De momento, el ICE sumaría un total de 11 bloques de generación térmica para producir electricidad con el afán de evitar un déficit energético en el período 2026-2028.

El 15 de noviembre, según una solicitud de contratación publicada en Sicop, este medio informó que la entidad en principio procuraba tramitar una licitación por más de $231 millones para el arrendamiento y la operación de 7 bloques de potencia para la generación de electricidad a partir de fuentes térmicas. Dichos bloques se ubicarían en la planta térmica Moín (3), la planta térmica Garabito (2) y La Angostura (2). Luego, lanzó la licitación con el presupuesto de más de $145 millones, pero para instalar los bloques de generación en Garabito y La Angostura.

Según justifica el ICE, esta contratación es necesaria para respaldar el suministro energético en los próximos veranos: 2026, 2027 y 2028.

De acuerdo con un informe de la División Operación y Control del Sistema Eléctrico (Docse) denominado “Requerimiento de capacidad firme de generación para la atención de demanda eléctrica en el periodo 2025-2028”, para los años 2026, 2027 y 2028 "se ha detectado déficit energético en el sistema eléctrico que estaría impidiendo la satisfacción de la demanda si no se contrata energía temporal".

La generación térmica es aquella que aprovecha el calor de los combustibles (como el búnker o el diésel) para producir electricidad.

El respaldo energético con esta contratación rondaría los 133 Megavatios (MW) a partir del 2026 y se deberá agregar al menos 105 MW adicionales a partir del 2027, lo cual se gestionaría por medio de otro proceso licitatorio.

“De no gestionarse esta contratación, el ICE no se tendrá el respaldo energético requerido para hacerle frente a los veranos del 2026, 2027 y 2028”, puntualizó la entidad, en el Sicop.

En la primera solicitud de contratación publicada el 15 de noviembre de 2024, el instituto alegó que los análisis hechos por el Docse preveían que se requeriría de aproximadamente 238 MW para satisfacer la demanda en el período indicado y los puntos identificados para la inyección de energía al Sistema Nacional Interconectado corresponderían a las subestaciones Garabito, Moín y Angostura.

El instituto prevé que entre 2026 y 2028 existiría una condición deficitaria de energía "debido al crecimiento acelerado de la demanda" y a las fechas previstas de entrada de "los nuevos proyectos de generación solares, eólicos y geotérmicos", los cuales no estarían ofreciendo una cobertura para los períodos indicados.

"Ante la situación descrita, aunado al fuerte crecimiento de la demanda, por la recuperación económica experimentada en los últimos años, el Docse ha detectado deficiencias energéticas para los períodos del 2026 al 2028 que deberán ser satisfechos por medio del arrendamiento de plantas generación térmica", enfatizó la entidad.

¿Qué ocurriría si no se arrendan bloques para la generación térmica? El ICE insiste en que se pondría en riesgo la "resiliencia del sistema eléctrico de Costa Rica y la capacidad de respuesta ante la demanda".

"La dependencia de las plantas hidroeléctricas en la matriz energética de nuestro país es un hecho real, así como es impredecible su vulnerabilidad frente a fenómenos climatológicos que implican un alto grado de incertidumbre, asociado al comportamiento climático global", expuso el instituto.

El ICE añadió que sería el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el que percibiría el beneficio que pueda generar la División Generación del instituto en los procesos, "el cual busca optimizar el costo del ciclo de vida de los activos productivos, y los afectados son los clientes finales en caso de no realizarse el servicio".

"El ICE, respaldado por estudios técnicos especializados, ha decidido alquilar bloques de potencia como parte de su compromiso para garantizar el suministro de energía en los próximos años, previniendo así posibles situaciones de desabastecimiento", insistió la empresa estatal.

En mayo de 2024, el SEN estuvo en riesgo de sufrir cortes y apagones en el suministro energético debido a un déficit achacado a la entrada tardía de 2 contrataciones para generación térmica.

En 2023, la empresa estatal adjudicó a 2 empresas 2 contratos por $82 millones en un procedimiento de emergencia para el arrendamiento y operación de 4 bloques de potencia para la producción de electricidad en el período comprendido entre 2024-2026.

La institución adjudicó a Aggreko International Projects (de casa matriz en Escocia) la primera partida prevista para la generación térmica en la planta de Moín en Limón por $58,2 millones. La segunda partida correspondió a SoEnergy International (Inglaterra) para la generación en la planta térmica Garabito por $25 millones.

“La contratación del servicio de arrendamiento y operación de bloques de potencia para generación térmica es necesario y urgente de efectuar, ya que existe una necesidad de 146 MW + 6 MW de potencia para el respaldo energético del país, particularmente en los veranos del 2024 al 2026″, puntualizó el instituto, en esa oportunidad.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO