Logo

ICE: atención de filtraciones en planta Reventazón ya consumió $16 millones

De los $16 millones, unos $4.5 millones fueron cubiertos por seguro

Por Pablo Rojas | 12 de Ene. 2023 | 11:35 am

(CRHoy.com). Marco Vinicio Acuña Mora, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), se refirió este jueves al estado del proyecto hidroeléctrico Reventazón, entre Turrialba y Siquirres, ante la Comisión Especial del Sector Energético de la Asamblea Legislativa.

La planta, inaugurada en 2016, tiene una generación promedio de 859 gigavatios-hora (GWh). Sin embargo, en 2022, generó más de 1.100 GWh. Es decir, el 10% de la energía del país.

¿Qué es lo que ocurre? Entre 2018 y 2019, el Instituto puso en marcha un plan para reparar una filtración de agua en el macizo que estaba bajo la fundación del vertedero de la represa. En esa oportunidad, la entidad recalcó que la estructura, en operación desde 2016, sufrió "cambios en las condiciones de impermeabilidad del macizo rocoso".

Dichas situaciones, detectadas desde enero de 2017, fueron informadas por el Instituto en agosto de ese mismo año. Esta anomalía desencadenó en un aumento de los caudales de infiltración en las galerías de drenaje. También, se detectó un movimiento en la margen izquierda del vertedero.

"Lo que existe es una condición geológica imprevisible en el macizo rocoso, que no pudo identificarse hasta que el embalse fue llenado. Lo que sucede es que se presenta como cierta permeabilidad en el macizo, que hace que haya filtraciones que salen por las galerías", explicó Acuña este jueves 12 de enero, ante el foro legislativo.

Berny Rojas, jefe de la división de generación del ICE, explicó que la situación se detectó en los monitoreos posteriores a la puesta en operación de la planta e iniciaron con los procesos para controlar las microfisuras.

Rojas detalló que atender este tipo de condición ya obligó al Instituto a cancelar $16 millones desde 2016.

"Hay una parte que fue reconocida por el seguro ($4.5 millones), otra parte entra dentro de las obras que hay que hacer dentro de la planta y otra parte entra dentro de la operación misma de la planta", agregó el presidente ejecutivo.

Acuña insistió en que este momento no existe "ninguna condición diferente a la que se esperaba" y que "la planta no se va a derrumbar ni a salir de operación".

"Al ser un terreno natural, con la presión del agua, se produjeron "microgrietas" que aumentaron la filtración de agua. Esa filtración de agua sale a través de galerías que están construidas dentro del macizo. Son túneles que están hechos a propósito para que las filtraciones de agua salgan de la montaña.

"Nosotros empezamos a notar un comportamiento, cuando el nivel de agua que sale de las galerías estaba por encima de los cálculos de diseño. Ya por diseño se sabía que tenían que salir ‘X' metros cúbicos por segundo y estaba saliendo ‘y'. Siendo ‘y' mayor a ‘x'. Lo que se ha hecho con el tiempo es impermeabilizar por dentro el macizo rocoso para evitar las filtraciones y hoy las filtraciones están dentro de los límites de diseño", expuso el funcionario, quien apuntó que es necesario dar un monitoreo constante, al igual que sucede con otras plantas hidroeléctricas operadas por el ICE.

El jerarca detalló que, en virtud de este asunto, han contratado equipos de monitoreo de "alta tecnología" para fiscalizar la represa. Estos procesos se han gestionado a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).

"La situación de Reventazón no representa ningún riesgo para la operación de la planta. No hay ningún problema en este momento inminente y digo inminente porque todas las infraestructuras tienen riesgos (…) La planta está generando normalmente (…) Desde el punto de vista operativo, no hay ningún riesgo de que vaya a pasar algo en la represa Reventazón, que vaya a provocar alguna calamidad", insistió el presidente ejecutivo.

Para afianzar el monitoreo sobre esta situación, el ICE planea contratar por $250 mil para que expertos internacionales verifiquen que las tareas que está efectuando el instituto para fiscalizar las filtraciones son adecuadas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO