Logo

ICE admite que rechazo de banda satelital para 5G está fundamentado

Micitt rechazó la solicitud con base en el PNAF

Por Erick Murillo | 10 de Jul. 2023 | 2:15 pm

(CRHoy.com).-El Grupo ICE reconoce que está fundamentado el rechazo que obtuvo su pretensión de un segmento de frecuencia del espectro radioeléctrico asignado a enlaces satelitales, que quería usar para la futura red 5G.

Así lo admitió Marco Acuña, presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), tras una consulta de CRHoy.com.

"Como hicimos una devolución de espectro tanto ICE como Racsa para que los otros operadores pudieran operar en el país, y por eso están lanzando el Micitt junto con Sutel este concurso, entonces solicitamos una readecuación de espectro, eso significa que en vez de utilizarlo para satelital lo podemos usar para celular; sin embargo, eso fue rechazado con argumentos que en nuestro criterio tienen fundamentado y por ende ya pasó el periodo para recurrir, pero eso no está impactando de manera negativa nuestros planes a futuro.

Sí, nos impacta el hecho de que no podamos participar por espectro en la banda de 3.5 GHz, incluso si el ICE no tiene espectro ahí porque no lo tiene, eso es algo que estaremos considerando, pero el rechazo fue por la no readecuación de esos 75 MHz, en este caso eran no exclusivos porque no se requiere para comunicación de personas sino de aparatos, así que tuvimos ese tropiezo, pero podemos seguir adelante", explicó el jerarca del Instituto.

video-0-tcq3km

¿De qué se trataba la consulta?

El 6 de febrero pasado, el ICE solicitó mediante el oficio No. 6000-167-2023 la adaptación del título habilitante emitido en el Acuerdo Ejecutivo No. 92-98 MSP del 15 de diciembre de 1997 (adecuado por la Resolución No. RT 24-2009-MINAET del 18 de diciembre del 200), tramitado en el expediente administrativo DNPT-028-2023 del Departamento de Normas y Procedimientos en Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

En resumen, el planteamiento del Instituto pretendía utilizar un bloque de 75 MHz para brindar servicios de telecomunicaciones de quinta generación, pero de acuerdo con la adecuación de frecuencias del ICE, solo las puede usar para servicios satelitales.

Por lo tanto, con base en el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF), el Micitt rechazó la petición de asignación de rangos del espectro radioeléctrico solicitada. Así consta en el Acuerdo Ejecutivo 041-2023-TEL-MICITT.

"Hace lo correcto el Poder Ejecutivo y actúa conforme lo establece el ordenamiento jurídico; al ICE le fueron asignadas dichas frecuencias para enlaces satelitales, no para servicios móviles (4G, 5G etc).

Siendo que el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias establece que dichas frecuencias son para uso móvil, la institución está obligada por ley a devolverlas al Estado y este otorgarle frecuencias en otras bandas que puedan usarse para servicios satelitales", considera Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones.

Por su parte, el Frente Interno de Trabajadores del ICE (Siice) señala que "la escueta y vaga información sobre el nuevo negocio 5G, dejo más dudas que respuestas, donde la estrategia de parálisis por análisis ha sido el norte en este tema. Esta Administración ha realizado 6 meses de pruebas piloto por segunda vez (posiblemente el primer plan piloto no arrojó resultados concluyentes, o el hecho que 5G sea una tecnología madura en el mundo no garantiza que se pueda desplegar en Costa Rica).

También se ha encargado de poner más tropiezos en el despliegue de 5G al ceder espectro de manera ilegal, incurrido en chambonadas al solicitar la modificación el título habilitante para las frecuencias que decidió conservar para desarrollar 5G. A esto se debe sumar el carente plan de negocio y la estrategia de comercialización para que en el momento que se tenga posibilidad técnica de venderla, las áreas comerciales tengan las herramientas de TI y los inventarios de equipos para comercialización inmediata".

Comentarios
1 comentario