Logo

ICE adjudica a 2 empresas generación térmica por más de $82 millones

Aggreko International Projects y SoEnergy International seleccionadas tras 5 ofertas recibidas

Por Pablo Rojas | 20 de Oct. 2023 | 9:20 am

Planta térmica Garabito, operada por el ICE. Con fines ilustrativos/ICE

(CRHoy.com). La Junta de Adquisiciones del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) acordó adjudicar a 2 empresas la contratación los servicios de arrendamiento y operación de 4 bloques de potencia para la generación térmica.

Esa entidad proyecta la necesidad de generar más energía eléctrica a partir de fuentes térmicas en los próximos 3 años.  Por eso, este 1° de octubre, a través del Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop), la entidad sacó a licitación un procedimiento de urgencia.

Según el Sicop el presupuesto de la contratación promovida por el ICE rondaba los $140 millones, pero la recomendación de adjudicación es por un monto superior a los $82.3 millones.

Con base en oficios emitidos este 19 de octubre, el instituto adjudicó Aggreko International Projects la partida 1° prevista para generación térmica en la planta de Moín, en Limón, por más de $58,2 millones.

En tanto, se otorgó la partida 2 a la compañía SoEnergy International para la generación en la planta térmica Garabito por un monto cercano a los $24 millones.

Las compañías que ofertaron fueron:

  • Aggreko International Projects Limited (de casa matriz en Escocia).
  • APR Energy LLC (Estados Unidos).
  • Turbo Services Solutions Limitada.
  • SoEnergy International INC (Inglaterra).
  • Brinks On Power Systems (Estados Unidos).

La energía térmica es la que se produce al quemarse un combustible. Para producir electricidad, con los derivados del petróleo, se necesitan máquinas especiales que, unidas en un proceso, funcionan al igual que lo hace un automóvil.

En el ICE se utiliza el diésel para producir electricidad, sin embargo, actualmente se está utilizando una sustancia llamada IFO que se compone de diésel y búnker en igual proporción.

"La contratación del servicio de arrendamiento y operación de bloques de potencia para generación térmica es necesario y urgente de efectuar, ya que existe una necesidad de 146 MW ± 6 MW de potencia para el respaldo energético del país, particularmente en los veranos del 2024 al 2026.

"El fin de tramitar este procedimiento de urgencia es atender el interés público, dar continuidad y respaldo al servicio eléctrico y por ende satisfacer las necesidades energéticas del país", detalla la justificación dada por el instituto.

El ICE apuntó que “con el alquiler de los bloques de potencia, decisión que se apoya en estudios técnicos especializados, está atendiendo la responsabilidad de asegurar la demanda de los próximos años, evitando un desabastecimiento”.

“La tecnología de bloques móviles de potencia para generación térmica permite una rápida instalación en cualquier sitio en que se disponga de una fuente de combustible y de subestaciones eléctricas donde acometen importantes líneas de transmisión”, añadió la entidad estatal.

El instituto explicó que en el caso de la Planta Térmica Moín se cuenta con 3 tanques de almacenamiento diésel de 5.000 metros cúbicos (m3) cada uno, además de la subestación Moín donde acomete la línea Moín-Río Macho.

Por otro lado, para planta térmica Garabito se cuenta con almacenamiento de combustible diésel (1 x 1.791 m3) y bunker (4 x 8.500 m3), los cuales son abastecidos por camión cisterna desde los planteles de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y además se cuenta con la subestación Garabito donde acomete la línea Garabito-Barranca-La Caja.

Según el ICE, ante la "incertidumbre de un déficit hídrico (a causa de los fenómenos climáticos, como el Niño o la Niña), y con el fin de garantizar que esté disponible, el suministro eléctrico del país en caso de llegarse a necesitar, se requiere el arrendamiento y operación de bloques de potencia para generación térmica que permita mantener el respaldo necesario para el abastecimiento energético del país".

Con esto, el instituto alega que busca “enfrentar un faltante energético y que no tenga que acudirse a un racionamiento”.

El uso de fuentes térmicas supone un posible incremento tarifario a los consumidores, pues el ICE requiere destinar más recursos para la compra del diésel que le permita generar electricidad.

En setiembre, la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) descartó aplicar un aumento de hasta 27% en las tarifas eléctricas que iba a entrar a regir en octubre. Esto mientras ajusta la metodología.

El ICE envió la información para ajustar el precio de cara al último trimestre del año para reconocer los costos en los que incurrió por la compra de combustibles para generar energía ante la disminución en las lluvias producto del fenómeno de El Niño.

La Aresep busca construir una metodología que, en lugar de hacer los ajustes de forma trimestral, permita efectuarlos de manera anual.

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO