ICD: Bancos recibieron en 4 meses ¢700 mil millones en efectivo
Tan solo una de las instituciones financieras tiene registros de hasta ¢400 mil millones
(CRHoy.com) El Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) registró en el primer cuatrimestre del año movimientos de dinero en efectivo por más de ¢709 mil millones, distribuidos en 13 entidades que operan sometidas al sistema financiero nacional.
De esas 13 instituciones bancarias, solamente en una se acreditaron operaciones de dinero en efectivo por hasta ¢400 mil millones en cuestión de cuatro meses, de enero a abril, que es el último corte reportado por el ICD.
Los reportes periódicos hechos por el ICD muestran un panorama básico, de lo que podría eventualmente representar el impacto del lavado de dinero en nuestro país. Se trata de una herramienta de control que permite fortalecer insumos en la lucha contra el flagelo del delito de legitimación de capitales.
Se define como operaciones en efectivo, aquellas realizadas en las ventanillas, que igualen o superen los US$10,000.00 (diez mil dólares en la moneda de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otra moneda.
La ley 8204 en Costa Rica establece medidas rigurosas que deben cumplir los bancos en el país para evitar la circulación de dinero proveniente de actividades como narcotráfico y tráfico de armas.
Entre ellas, que los funcionarios de plataformas y cajas de entidades financieras deben velar porque exista una clara justificación del origen de los dineros que van a ser ingresados a las cuentas activas de cada lugar.
Aunque no necesariamente estas transacciones registradas por el ICD en el cuadro anterior representan manifestaciones de lavado de dinero, lo cierto es que, en Costa Rica las organizaciones criminales han encontrado métodos para vulnerar los controles de seguridad bancarios.
Ejemplo de ello, utilizar a personas de bajos recursos para que se presenten en bancos para depositar en cuentas sumas de dinero que no superan los $10 mil.
"En la implementación de un enfoque basado en riesgos y la aplicación de medidas de debida diligencia con el cliente (DDC), los sujetos obligados deben tener la suficiente claridad sobre la razonabilidad y carácter de la relación comercial así como del originador del dinero. También deben contar con políticas y procedimientos eficaces para determinar cuándo ejecutar, rechazar o suspender una operación que pueda representar un riesgo de legitimación de capitales o financiamiento al terrorismo", cita el informe del ICD.
El ICD además posee un inventario con actividades en dólares:
La mayoría de los dineros ingresados a cuentas bancarias en efectivo, posteriormente son usados para alimentar el patrimonio de líderes de estructuras criminales.
Lo realizan a través de compra de bienes, tanto muebles como inmuebles, como por ejemplo: lotes, negocios, vehículos, motocicletas, casas de habitación, e incluso, para financiar actividades empresariales reguladas en suelo costarricense.
Ante Estados Unidos, Costa Rica se ha posicionado como uno de los países donde más flujo de dinero sucio hay en el continente americano, por lo que el país ha tenido que doblar esfuerzos en materia antilavado.