Huracán Otto: estas son las opciones financieras para el Gobierno
El paso destructivo del huracán Otto por territorio nacional pone en aprietos al Gobierno, que ahora deberá buscar recursos para comenzar las labores de reconstrucción de infraestructura y fondear programas de atención social.
Para llevar a cabo estas tareas, son varios los mecanismos de los que puede echar mano, sin que el Ejecutivo tenga que recurrir a un mayor endeudamiento.
De acuerdo con el economista Ennio Rodríguez, quien en el pasado trabajó en organismos multilaterales, estas son algunas alternativas que el Gobierno puede aprovechar del apoyo internacional, especialmente para el periodo de rehabilitación de caminos y otras obras.
- Solicitar a la Cepal una valoración de daños. Este organismo tiene una metodología muy respetada y hace un trabajo expedito. Al ser un ente internacional tiene credibilidad ante los donantes.
- Pedir al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) una cooperación no reembolsable de rápido desembolso para la atención del desastre.
- Revisar la cartera de préstamos en ejecución o recientemente aprobados con el BID, el Banco Centroamericano de Integración Económica (Bcie) y el Banco Mundial para determinar el posible redireccionamiento de préstamos hacia la reconstrucción. "Esta puede ser una fuente muy importante de recursos", afirmó.
- Explorar las posibilidades de préstamos nuevos, idealmente de rápido desembolso, a los bancos de desarrollo para la reconstrucción.
- Revisar el Presupuesto de la República para redirigir fondos a la reconstrucción.
- Utilizar el documento preparado por la Cepal y la contribución presupuestaria interna para el diálogo con los donantes bilaterales de gobiernos amigos.
Con el presupuesto
La semana pasada el ministro de Hacienda, Helio Fallas, manifestó que la atención de la emergencia se haría con fondos provenientes del Presupuesto Nacional, recientemente aprobado. Esto además evitaría recurrir a mayor endeudamiento que presione las finanzas públicas.
"No habrá más presión, gracias a Dios no. Con el mismo presupuesto podemos seguir adelante, más algo que podríamos agregar del presupuesto extraordinario. No estamos preocupados", indicó.
A partir de esta semana el Ejecutivo ejercerá las acciones para estimar el costo de la atención de la emergencia que vivió la zona norte y Guanacaste.
Dicha zona es principalmente rural, por lo que se espera una fuerte afectación en cultivos.