Logo

Hoy se cumplen 10 años de Uber en el país: Así cambió la movilidad urbana

Por Francisco Ruiz | 21 de Ago. 2025 | 12:44 am

Uber cumple este jueves 21 de agosto 10 años de operar en Costa Rica. La plataforma inició como un proyecto en la misma fecha del 2015 solamente en la ciudad de San José. Desde entonces el número de usuarios no ha dejado de crecer.

En 2020, la plataforma tenía 670.000 usuarios activos y este año la cifra ya llega al millón de personas. 

Además, la aplicación acumula 28.000 conductores en el país.

La plataforma también creció en cobertura. Lo que empezó como un lanzamiento primero en la capital se extendió ahora a las siete provincias, primero en lugares como Liberia o San Carlos y más recientemente en Puntarenas.

Para este crecimiento, la empresa valora un conjunto de datos, entre ellos aspectos macroeconómicos de cada ciudad y la disponibilidad de conductores en esas zonas.

Laura Santillán, vocera de Uber, comentó a CR Hoy que Costa Rica ha funcionado como un mercado piloto donde han probado y lanzado diferentes soluciones que luego han escalado a otros países.

"Hemos multiplicado el acceso a la movilidad a lo largo y ancho de Costa Rica", indicó.

Cambio en la movilidad

La llegada de Uber al país y su crecimiento abrió la puerta a otras plataformas como DiDi e InDriver que entraron en el 2019. Este aumento en la oferta de plataformas tuvo un efecto en lo que eran los medios de transporte tradicionales como el bus o el taxi rojo y cambió completamente el modelo de movilidad.

De acuerdo con datos del Consejo de Transporte Público (CTP), en la actualidad hay 9.278 concesiones de taxi, frente a las 12.732 que existían en el 2015. Mientras que al menos 103 empresas autobuseras han abandonado las rutas por la baja demanda.

Los representantes de los autobuseros y de los taxis estiman que la entrada de Uber les generó una afectación.

"Las autoridades han sido incompetentes para regular la proliferación de todo este tipo de servicios: piratas, plataformas, tuk tuk", dijo Silvia Bolaños, presidenta de la Cámara ante la Comisión de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa en abril de este año.

Los autobuseros, de hecho, se unieron a taxistas en una manifestación contra las plataformas digitales realizada en febrero anterior.

10 años buscando la regulación

Al poco tiempo de que Uber entró en el país, ya se empezó a hablar de su regulación. Eran comunes los operativos de tránsito para bajar las placas a los conductores que trabajaban en la aplicación, debido a que las autoridades del Gobierno pretendieron, fallidamente, evitar la permanencia en el país.

Poco a poco, hasta los mismos taxistas rojos, que ya mantenían disputas con los llamados "porteadores" (taxistas informales), tuvieron que hacerse a la idea de que la demanda del transporte en plataforma había convertido a Uber en una necesidad, por lo que empezaron a presionar por una ley que regulara o equiparara las condiciones en las que ellos trabajan.

Ambas partes han estado anuentes a establecer una regulación en el país, lo que ha faltado es la voluntad política. De hecho, representantes de empresas de transporte, taxistas y Gobierno presentaron en conjunto hace dos años el proyecto de Ley de Transporte Remunerado No Colectivo de Personas y Plataformas Digitales, bajo el expediente 23.736.

Sin embargo, esta iniciativa al igual que otras que también han ocupado espacios de discusión en el Congreso no han llegado a convertirse en ley. Vargas aseguró que el gremio de taxistas mantiene el respaldo a este proyecto mientras que la vocera de Uber comentó que la empresa está abierta a una regulación "moderna".

"Creemos en la importancia de contar con marcos regulatorios específicos y claros que beneficien a todas las partes. Confiamos que en un marco regulatorio adecuado serpa posible seguir generando ganancias y oportunidades", comentó Santillán.

Varios proyectos

Cuando Uber apareció en el país, el gobierno del entonces presidente Luis Guillermo Solís optó por mantener una postura de persecución ante lo que consideraba un servicio ilegal.

Su sucesor del mismo partido, Carlos Alvarado, ablandó esa línea y se mostró abierto a una regulación. Es por eso que esa administración presentó el proyecto de ley 21.228.

Meses después, en setiembre, un grupo de diputados liderado por el liberacionista Roberto Thompson presentó un nuevo texto para regular Uber y plataformas, el 21.587.

Más recientemente, en el 2022 el diputado del Partido Liberal Progresista Gilberto Campos presentó el tercer proyecto con esta intención.

Ante consulta de CR Hoy, Campos comentó que los proyectos han fracasado debido que, en su criterio, han pretendido "taxificar" el servicio de las plataformas, entre los que incluye al proyecto presentado por el actual Gobierno.

"Parte de una confusión entre la aplicación de la legislación vigente de servicios públicos a un servicio que es de naturaleza privada", opinó el legislador, quien defendió su propia propuesta.

Campos comentó que su texto está pensado desde una concepción privada de estos sistemas tecnológicos. "Las plataformas de economía colaborativa pretenden establecer un enlace entre quien necesita el servicio y quien lo brinda. Esa es la fortaleza del proyecto", agregó.

Sin embargo, taxistas ya se han manifestado en contra de esa iniciativa.

Para William Villalobos, socio de Core Alliance, una firma consultora internacional especializada en regulación, los impulsos legislativos han carecido de criterio técnico y de alineamiento con las buenas prácticas internacionales.

Villalobos considera que, hasta el momento, la mejor propuesta es la presentada por consenso entre las tres partes en el 2023, el proyecto 23.736.

"La tecnología no espera a la regulación. Ignorar esta realidad solo perpetúa la informalidad y las asimetrías regulatorias. No regularlas es condenar a la informalidad a quienes hoy encuentran en ellas una oportunidad de trabajo flexible y seguro", comentó el especialista.

Para Villalobos, la solución pasa por "uberizar" a los taxis, permitirles que puedan operar bajo plataformas digitales, con mayor flexibilidad, y así llegar a donde hoy está la demanda de los usuarios.

Entre las propuestas que hace están reconocer jurídicamente a las plataformas de transporte colaborativo como una categoría distinta al servicio público; migrar el servicio de taxi del régimen de servicio público a la categoría de servicio económico de interés general; y establecer reglas de competencia leal.

"Hay que apostar por esquema de mínima intervención moderno, flexible y tecnológicamente neutro que reconozca la realidad del mercado". William Villalobos, especialista en regulación.

Uber y la ¿relación laboral?

Parte de la regulación de Uber tiene que ver con disipar las dudas sobre la relación que existe entre la plataforma y los conductores.

Otros países han ordenado este tema. Chile, por ejemplo, aprobó la llamada Ley Uber en la que establece un estatuto de garantías a los trabajadores que prestan sus servicios a través de plataformas digitales o bajo demanda.

CR Hoy conversó con dos conductores de Uber que tienen criterios distintos. Uno de ellos es Angelo Solís, quien labora en la aplicación unas horas a la semana para generar un ingreso extra.

Solís desea mantener el modelo actual de trabajo que tiene con Uber, especialmente porque le permite elegir cuándo conectarse y cuánto tiempo hacerlo.

No obstante, Diego Granados, quien trabaja a tiempo completo como chofer de la plataforma, opina distinto. El chofer cree que la regulación de Uber le convendría.

Esta opinión se basa en que la regulación le traería garantías que ahora no tiene. Por ejemplo, daños que tenga el carro o hasta robos.

"Yo lo vería más justo porque la gente que lo usa para extras no está tan necesitada como la que no tiene trabajo y hace Uber a tiempo completo. Se elimina la preocupación por taxistas y oficiales, no andaría haciendo Uber escondido", comentó.

La representante de Uber comentó que la empresa considera a los conductores como socios independientes, pero que respetarán la regulación que se apruebe en el país.

"Nuestro objetivo es adaptarnos a operar dentro del marco regulatorio de cada país". Laura Santillán.

Tras 10 años, Uber confía seguir creciendo en el país. Recientemente lanzó la opción Uber Black, de viajes premium, con vehículos más modernos y conductores mejor calificados.

Mientras tanto, su regulación sigue a la espera.

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/gobierno-busca-que-proyecto-de-ley-nivele-la-cancha-entre-taxistas-y-plataformas/" caption="Gobierno busca que proyecto de ley "nivele la cancha" entre taxistas y plataformas

Comentarios
1 comentario
HP
Por Humberto PachecoHace 20 minutos

El primer Gerente de UBER Costa Rica fue Humberto Pacheco Ortiz, quien hizo de UBER San José la ciudad de más rápido crecimiento en América Latina. Por esto fue ascendido por los rangos de UBER hasta que una nueva magna compañía se lo llevó.

OPINIÓNPRO