Hoy es el Día Mundial del Veganismo: Le contamos algunos mitos y verdades
(CRHoy.com). El veganismo es un estilo de vida, pero resulta difícil adoptar hábitos de alimentación cuando el entorno ofrece tantas alternativas. Entonces, ¿cuál es la forma correcta para ser una persona vegana? ¿Es bueno o malo para el cuerpo?
El Día Mundial del Veganismo se celebra el 01 de noviembre, este movimiento surgió en conmemoración de la fundación de la Sociedad Vegana en 1944. Su objetivo es dar a conocer los beneficios que aportan a la salud y al medio ambiente el tener un estilo de vida libre de "maltrato animal".
Más allá de la comida, el término "vegano" se utiliza para describir a aquellas personas que excluyen indumentaria y utensilios fabricados a partir de partes animales, entre ellos están la ropa, zapatos, bolsos y otros elementos.
El veganismo tiene como objetivo no comer productos animales; sin embargo, se traduce de maneras muy diferentes para varios grupos.
Según la organización del Reino Unido The Vegan Society, el veganismo es una filosofía y estilo de vida que busca "excluir, en la medida de lo posible y practicable, todas las formas de crueldad hacia los animales tanto en alimento, vestimenta o cualquier otro propósito".
"Tener un régimen alimentario vegano siempre debe ser consultado con el profesional en nutrición para entender la forma correcta de hacerlo, ya sea por motivos de ética animal, salud o responsabilidad ambiental", explicó Nancy Solano vocera del Colegio de Profesionales en Nutrición (CPN).
¿Qué es el veganismo?
Es el hábito de no consumir derivados de animal y no aplica solo a los alimentos.
Para la nutricionista Noelia Montiel existen grandes errores sobre este tipo de alimentación. Uno de los principales es realizar una transición agresiva tanto psicológica como económicamente.
"Muchas veces las personas se enfocan en hacer el cambio con alimentos procesados y eso hace que sea más caro a la hora de realizar la compra de la canasta básica, porque compran productos que se parecen más a lo que ya están acostumbrados a comer, lo más recomendable es hacer compras en la feria o a granel", explicó Montiel.
¿Cuáles son los grandes mitos del veganismo?
"Frecuentemente, los pacientes preguntan si al ser veganos van a perder proteínas, pues nos han educado a que la proteína solo se encuentra en animales, pero las fuentes vegetales generan proteína sin ningún problema", detalló Montiel.

Mitos sobre el veganismo
Para la nutricionista Melania Cevo, los mitos solo son eso, mitos, porque es práctico comer saludable.
Existen grandes diferencias entre personas veganas, vegetarianas y la dieta a base de plantas.
Las vegetarianas pueden consumir algunos productos de origen animal como leche, huevos y miel.
Las veganas eliminan por completo cualquier producto de origen animal, incluyendo la carne, los lácteos, los huevos y la miel.
La dieta a base de plantas se refiere a una persona que consume productos predominantemente de las plantas, donde priorizan los alimentos integrales y poco procesados.
Para Cevo, es importante recibir consejos de los profesionales y no tanto de las redes sociales, pues este proceso es individual y muchas veces puede ser contraproducente e irresponsable.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una dieta donde predominen los alimentos de origen vegetal y bajos en sal, grasas saturadas y azúcares añadidos.

Tipos de alimentación según la OMS.
¿Es beneficioso?
Lily Cabezas es una activista vegana que lleva más de 5 años con este estilo de vida, ella estudia el tema y constantemente brinda recomendaciones a su comunidad en redes sociales.
Ella recomienda dar el paso al "veganismo" siempre acompañado de una manera profesional, además, brinda opciones de compras para que sea más sencillo encontrar alimentos.
