Hospitales de Limón y Cartago suspendidos: “Analizaremos con prioridad”
Órgano colegiado acordó revisar con prioridad viabilidad proyectos y crear comisión con alcaldes, ingenieros de municipios y diputados de las provincias
(CRHoy.com) El proceso de desarrollo de los nuevos hospitales Tony Facio Castro de Limón, y Max Peralta Jiménez de Cartago siguen suspendidos.
La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó el pasado jueves darle prioridad a la revisión de su viabilidad, sin que esto signifique que los nuevos centros médicos serán una realidad.
Según la institución, con esto buscan fortalecer el trabajo y análisis en materia de sostenibilidad financiera de la institución, y continuar con los estudios técnicos de ambas obras por encima de los restantes 56 proyectos suspendidos.
Marta Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva del Seguro Social destacó en la Asamblea Legislativa que ese análisis será con prioridad, sin garantizar eso sí que los proyectos se vayan a ejecutar.
"Resolvimos con Junta Directiva darle prioridad a los proyectos de construcción de los hospitales de Cartago y Limón, de manera que sea analizado de forma prioritaria para determinar la viabilidad, el impacto en la sostenibilidad financiera de la institución", argumentó en la comisión especial de la provincia brumosa.
La información fue anunciada como "buenas noticias" en las cuentas oficiales de la Caja en redes sociales, lo que llevó a muchos a creer que se trataba de la confirmación de que estos hospitales serán una realidad en las comunidades en zozobra por la paralización de los proyectos.
Sin embargo, el acuerdo -de la mano de darle prioridad a la revisión-, establece únicamente:
- Pedir a la Cámara de Construcción, al Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, así como a los departamentos de construcciones de las municipalidades de Cartago y Limón, que designen, cada ente, hasta tres ingenieros que conjuntamente con la Gerencia de Infraestructura de la Caja revisen los proyectos y hagan un análisis de optimización de conformidad con el marco legal y normativo.
- Autorizar que se conforme una comisión Ad Hoc de alto nivel integrada por la Presidencia Ejecutiva, diputadas y diputados de Cartago y Limón, alcaldes de esas provincias, y los presidentes de las Juntas de Salud de los Hospitales de Cartago y Limón, para que validen el proceso de construcción y su ejecución para lo cual el Gerente de Infraestructura de la Institución los convocará cada dos meses para rendir un informe sobre el avance del proceso.
- Comunicar lo acordado a la Comisión Legislativa especial de Cartago y Limón, y a la Sala Constitucional, como prueba del correcto proceder institucional.
"Lo que queremos es tomar esas decisiones acordes a hospitales seguros y que el uso del recurso público sea eficiente y sea digno. Sí vamos a revisar si está sobredimensionado el hospital de Cartago (…) Tenemos que hacerlo (las construcciones) pero nosotros también tenemos una responsabilidad en el asiento que tenemos en la Junta Directiva, lo que queremos (con la decisión) es que después ustedes no nos llamen a la vuelta de la esquina a pedir que rindamos cuentas porque hicimos mal una decisión, tomamos mal una decisión (con la posible construcción)", justificó Esquivel sobre la paralización de esas obras.
La jerarca explicó que el cuerpo colegiado acordó asimismo solicitar que se actualicen los estudios económicos del costo de construcción, equipamiento y operación de los nuevos centros en esas provincias, como parte del estudio que se sigue para su continuidad o cancelación.
Burocracia y dilatación
Para Mario Redondo, alcalde a Cartago, el acuerdo de la Junta Directiva de la Caja de crear dicha comisión es burocrático y podría tardar meses o hasta años en resolver la continuidad del proyecto.
"Me parece que ya es claro que el proceso se dio, que se está en la etapa de contratación, no creemos que la Caja haya iniciado una licitación sin haber tenido los estudios y los recursos para eso. Es más hemos aprobado dos créditos en la Asamblea Legislativa, para ese hospital"
"Nos parece que ya no caben más excusas, no quisiéramos pensar que la Caja está, con su respuesta, dilatando o llevando a engaño a la Sala Constitucional haciendo creer que va a continuar con el proyecto y lo que está haciendo es creando una comisión", manifestó.
De hecho, Redondo afirma que el convocar ingenieros de municipalidades, no aplica en la autonomía de la institución. Además, de que muchos de estos ingenieros (de municipalidades) no tienen jurisdicción sobre el terreno donde podría construirse los centros hospitalarios.
"No queremos dilaciones, que se evada a través de mecanismos que no son adecuados, lo que debe ser la continuación inmediata del proceso de contratación que ya había iniciado la Caja sobre el tema del nuevo hospital", aseveró.
De hecho Redondo fue uno de los alcaldes que interpuso un recurso de amparo contra el Seguro Social por su decisión de paralizar las obras, particularmente el hospital de la vieja metrópoli.
El amparo fue acogido por el Tribunal y se encuentra en estudio, por la aparente violación al derecho a la salud por el riesgo que supone para asegurados y funcionarios continuar operando en el actual Max Peralta.
Obras suspendidas
La Junta Directiva de Caja acordó, el pasado 9 de marzo, suspender las obras del portafolio de proyectos que no hayan iniciado su proceso constructivo.
En un comunicado de prensa, Marta Esquivel justificó esta decisión en la crítica situación financiera que -según dijo- enfrenta el Seguro Social y que quedó en evidencia en un informe actuarial que revisaron.
Este medio dio a conocer que la Junta había conformado un equipo técnico para la revisión de las finanzas y determinar la viabilidad de las obras. Dicho equipo más bien dio el visto bueno a la continuidad de varios de los proyectos.
En un oficio en poder de este medio, se desligaron del informe que argumentó la Junta para la suspensión de las 58 obras, que la Caja todavía no ha informado oficialmente cuáles son.