HNN no alcanza certificación de cirugías seguras de la OMS
Obtuvo calificaciones por debajo del 95
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó la iniciativa "Cirugía Segura Salva Vidas", con la que se busca reducir el número de muertes de origen quirúrgico y el Hospital Nacional de Niños (HNN) no ha logrado obtener el certificado en 3 años.
De acuerdo con un informe de la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), este centro hospitalario no logró obtener resultados satisfactorios para acreditar el cumplimiento de la estrategia "Cirugía segura salva vidas" durante los años 2021, 2022 y 2023.
La manera de obtener la certificación, es que el centro médico reciba mínimo una nota de 95, de los 100 puntos posibles. En 2021, el HNN obtuvo 83.8, en 2022 78.8 y en 2023 80.0.
¿En qué consiste la estrategia? Pretende valorar como se abordan aspectos como las prácticas inadecuadas de seguridad de la anestesia, las infecciones quirúrgicas evitables o la comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico.
Como parte de la estrategia, se busca que quienes realizarán la cirugía verifiquen varios aspectos antes, durante y después, tales como identidad de la persona, instrumentos e insumos a utilizar, temperatura corporal preoperatoria, lista de cirugía segura, consentimiento informado firmado, peso corporal, temperatura y humedad del quirófano y demás.
De acuerdo con el informe, el propósito de la cirugía es salvar vidas y si hay falta de seguridad, pueden darse daños considerables, con consecuencias en los pacientes y sus familias.
Desde 2022, el HNN ha realizado diferentes estrategias para abordar este tema. De hecho, según el Dr. Carlos Jiménez, director del HNN, ya identificaron las principales razones por las que se incumple la estrategia y se están documentando las inconsistencias.
Pese a esto, la Auditoría concluye que las acciones que han tomado son insuficientes y poco efectivas. Además, se resalta que no se demuestran cambios significativos de mejora en 3 años, los cuales son evaluados por el Programa Institucional de Calidad y Seguridad del Paciente de la Gerencia Médica.
Las debilidades en la implementación y desarrollo adecuados de esta estrategia, debilita el ambiente de control interno, al no contribuir a garantizar que los equipos quirúrgicos adopten de forma sistemática, medidas de seguridad esenciales y necesarias, que contribuyan a minimizar los riesgos evitables más comunes que pueden ponen en peligro el bienestar y la vida de los pacientes que serán sometidos a una cirugía, aseguró Olger Sánchez, auditor interno de la CCSS.
Según el órgano auditor, esta situación puede afectar directamente a los pacientes pediátricos que requieren una cirugía realizada en el Hospital Nacional de Niños, porque no se garantiza que se brinde la atención en salud requerida bajo principios de eficiencia, seguridad y calidad. "Representa riesgos para los pacientes que requieren de este tipo de servicios, así como para la institución al exponerse a eventuales conflictos médico-legales, afectación de su imagen, así como posibles complicaciones o aumento en los costos de atención de estos usuarios", se asegura en el informe.
Desde el órgano de control y fiscalización, se advierte a las autoridades del centro médico a valorar la ejecución de acciones que sean procedentes y que permitan reducir la materialización de los riesgos expuestos, como la afectación de la prestación de los servicios de salud a los pacientes.
Dicho informe fue oficializado el 19 de diciembre de 2024, y al director del centro de salud, el Dr. Jiménez, se le dio un plazo de 15 días para informar a la Auditoría sobre las acciones ejecutadas para administrar el riesgo y atender la situación.
Sobre los hallazgos del informe, el Dr. Jiménez, expresó lo siguiente:
