Logo

Hijos de ticos nacidos en el exterior podrán registrarse como costarricenses cuando quieran

Por Carlos Mora | 20 de Mar. 2024 | 6:12 am

Un nuevo proyecto de ley busca que los hijos de costarricenses por nacimiento, nacidos en el exterior, puedan inscribirse ante el Registro Civil como costarricenses en cualquier momento de su vida después de la mayoría de edad. 

Actualmente, la Constitución Política del país señala que un hijo de costarricenses que nazca en el extranjero, si llega a cumplir 25 años sin inscribirse en el Registro Civil, no sería costarricense.

El proyecto de ley 24. 220, presentado por el diputado Jorge Eduardo Dengo de la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP), busca cambiar esta situación.

Para hacer el cambio, el proyecto de Dengo propone una modificación al inciso 2 del artículo 13 de la Constitución Política. 

El actual artículo de la Carta Magna dice lo siguiente:

"ARTÍCULO 13.- Son costarricenses por nacimiento:

1) El hijo de padre o madre costarricense nacido en el territorio de la República;

2) El hijo de padre o madre costarricense por nacimiento, que nazca en el extranjero, y se inscriba como tal en el Registro Civil, por la voluntad del progenitor costarricense, mientras sea menor de edad, o por la propia hasta cumplir veinticinco años;

3) El hijo de padres extranjeros nacido en Costa Rica que se inscriba como costarricense, por voluntad de cualquiera de sus progenitores mientras sea menor de edad, o por la propia hasta cumplir veinticinco años;

4)  El infante, de padres ignorados, "encontrado en Costa Rica." (lo resaltado no es del original)

El proyecto del diputado Dengo busca una modificación del inciso 2 de este artículo para que se lea de la siguiente manera:

"Artículo 13.- Son costarricenses por nacimiento:

[…]

2) El hijo de padre o madre costarricense por nacimiento, que nazca en el extranjero, y se inscriba como tal en el Registro Civil, por la voluntad del progenitor costarricense, mientras sea menor de edad, o por la voluntad propia en cualquier momento de su vida después de la mayoría de edad. "

"De acuerdo con nuestra Constitución Política, un hijo de extranjeros nacido en Costa Rica, cuyo padre lo inscriba como costarricense al nacer, quién antes de cumplir un año se regresa al país de origen de sus padres y nunca más vuelva a nuestro país, sería un costarricense por nacimiento; mientras que un hijo de costarricenses por nacimiento, nieto, bisnieto, o incluso hasta tataranieto de costarricenses por nacimiento, que nazca en el extranjero, quien conoce las canciones patrias, habla español, y entiende que significa "Pura Vida", disfruta la cocina costarricense, los tamales, y a quien se le ha inculcado los valores costarricenses, si llega a cumplir veinticinco años sin inscribirse en el Registro Civil, no sería costarricense", explica la propuesta de ley.

Según la exposición de motivos de la propuesta de ley, la decisión de imponer un plazo a los hijos de costarricenses para optar por la nacionalidad; nació en la Constitución de 1949 (ya que no existía plazo en la constitución de 1871) y buscaba evitar que los hijos de costarricenses y alemanes que hubieran nacido en Alemania pudieran hacerse costarricenses, huyendo de posibles persecuciones de post-guerra, en razón de su nacionalidad.

Finalmente, se aprobó la restricción de que por voluntad propia se podía solicitar la nacionalidad, antes de cumplir los 25 años, basándose también en que no era conveniente que las personas tuvieran doble nacionalidad, lo que en aquel entonces sólo era permitido con España.

"Hoy en día nos encontramos en otro momento histórico distinto al de 1949, en donde es muy normal que haya personas con más de una nacionalidad… Aunque el inciso 2 del artículo 13, no se podría catalogar como inconstitucional, ya que nace de la propia Asamblea Constituyente; si se pudría pensar que es discriminatorio, ya que niega a los hijos de costarricenses por nacimiento, que accedan a la nacionalidad de sus padres debido a su edad, o su lugar de nacimiento, lo cual no es correcto, y amerita una reforma para evitarlo", señala la propuesta.

 

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO