Logo
Entretenimiento

High Flying Bird: un crítica al racismo en la NBA

Por Jimena Soto | 11 de Feb. 2019 | 6:24 am

Netflix presentó a sus usuarios el viernes pasado la producción High Flying Bird, que trata sobre una huelga en toda la Liga de Baloncesto NBA y como un agente representante de un deportista se las ingenia para poner en aprietos al sistema de poder de ese deporte.

Ray, protagonizado por André Holland, crea una estrategia para empezar a vender partidos de baloncesto de ligas menores mientras la huelga se da. El "boom" es tal que lo contactan de Facebook y Netflix para transmitirlos.

Pero nunca se ve un solo partido. En la hora y media que dura la película no hay un solo encuentro de baloncesto ¿Por qué? Pues nos parece que la historia no estaba enfocada en esto, sino que se usó como un gancho para atraer al público y revelar una crítica a como los sistemas de poder que dominan el deporte manipulan a los atletas y los colocan como monedas de cambio.

Incluso, hay escenas de la película en las que hacen referencia a los campos neutrales o como esos trueques entre las agencias de representantes y deportistas se asemejan a los intercambios de esclavos. De hecho, la película reitera una y otra vez los temas de racismo y esclavitud.

¿Qué nos pareció? Pensemos primero en que es una película dirigida por el ganador del Oscar Steven Andrew Soderbergh y con la actuación estelar de André Holland, entonces teníamos muchas expectativas.

Además, se grabó toda, completamente, con un iPhone 8 y en 2 semanas con un escaso presupuesto, lo que podría ser considerado una proeza.

Además la calidad actoral, narrativa y temática de la cinta la vuelven una joya que, tal vez, se pudo explotar mucho más.

Si ya la vio, cuéntenos qué le pareció. Si no la ha visto, aquí le dejamos 4 reflexiones sobre la película para que sepa a lo que va:

  1. Si espera baloncesto, cambie de canal. No hay un solo partido ni jugada. Lo más que logramos ver fue el enfrentamiento entre Erick y Jamero que no duró 10 segundos. Esto puede ser en parte porque el relato de la película transcurre en medio de una huelga de la NBA, entonces no habría motivos para esperar ver el deporte en acción.
  2. Yo esperaba, al menos,  ver los partidos de las ligas menores. Pero al final de la película se entiende claramente por qué es que no hay un solo partido.
  3. El objetivo de Ray es uno solo: impulsar la carrera de Erick. Es un agente sumamente respetado en el gremio, pero la huelga y las actitudes inmaduras de Erick lo ponen en apuros.
  4. La película está enfocada en una sola cosa: exponer los abusos, miserias y racismo del mundo del baloncesto.
  5. Me hubiera gustado que explotaran mucho más la historia del primo de Ray. Parecía ser el fondo del interés de Ray por impulsar a Erick, pero al final, dejan el tema en nada.

Dato curioso:En el filme hay cameos de jugadores de baloncesto reales como Reggie Jackson, Karl-Anthony Towns y Donovan Mitchell.

Alerta de Spoiler

Si no le gustan los spoilers, le recomendamos no desplegar la pestaña. Aunque este es un adelanto que usted debería de saber…

[accordionset][accordionx heading='SPOILER']

La verdadera razón de por qué nunca se transmite un solo partido en la película es que Ray nunca tuvo la intención de hacerlo. La estrategia de  transmitir los partidos con deportistas destacados por streaming solo fue una estrategia de manipulación, creada por el agente, para presionar a las altas jerarquías del baloncesto y que cedieran ante las pretensiones de los jugadores. A final, se sale con la suya.
La "biblia" que le entrega Ray a Erick es un libro llamado "La rebelión del atleta negro". No sé si en realidad existe o si es la referencia a hechos históricos como la historia de Jesse Owens o al saludo del Poder Negro de los Juegos Olímpicos de México 1968 [/accordionx][/accordionset]

Comentarios
0 comentarios