“Hecha la ley, hecha la trampa”: partidos evaden sanciones por violencia política contra mujeres
Afirmó magistrada suplente del TSE en un foro organizado por la UNA
El próximo miércoles 1.° de octubre dará inicio la campaña electoral de 2026, el primer proceso en que se aplicará la Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Política, aprobada en abril de 2022 por los diputados de la anterior Asamblea Legislativa.
Sin embargo, la mayoría de partidos políticos en el país incumple la reglamentación interna para evitar estas manifestaciones dentro de sus agrupaciones.
Así lo advirtió Wendy González, magistrada suplente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), durante el foro Violencia política contra las mujeres, organizado por la Política para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG) y el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA).
De acuerdo con los datos expuestos, únicamente 13 partidos inscritos a escala nacional cumplen con la normativa, mientras que 21 la incumplen. La situación es aún más grave en los partidos cantonales: solo tres aplican la ley, mientras que 20 la ignoran.
González explicó que, según el artículo 6 de la ley, tanto los partidos como las instituciones públicas deben contar con una política interna para prevenir y sancionar la violencia política contra las mujeres. Esa política debe establecer un órgano competente para investigar denuncias, con procedimientos claros y sanciones definidas.
El artículo 7 de la Ley n.° 10.235 indica que, cuando un partido con derecho a la contribución estatal incumpla con estas obligaciones, el TSE podrá ordenar la retención del 25 % de los gastos permanentes de capacitación.
No obstante, la magistrada señaló que en la práctica esto no ocurre porque los partidos no liquidan gastos en capacitación, sino únicamente en organización.
"Aquí aplica lo de 'hecha la ley, hecha la trampa' —advirtió—. Como no reportan capacitación, no se puede retener ese rubro; solo reportan organización, que son los gastos que van a empezar a liquidar a partir del 1.° de octubre con la campaña electoral".
El resultado es que hasta ahora ningún partido ha sido sancionado con la retención del 25 %, lo que ha dejado el cumplimiento de la ley prácticamente a discreción de cada agrupación.
La magistrada también recalcó que no corresponde al TSE investigar los incumplimientos, sino que son las propias instituciones las encargadas de hacerlo mediante sus políticas internas.
González no precisó cuáles partidos están en incumplimiento y remitió al sitio web del TSE, en el apartado de Financiamiento de Partidos, donde tampoco aparece el detalle.