Logo

Hato de ganado vacuno ronda millón y medio de cabezas en Costa Rica, según encuesta

Por Alexánder Ramírez | 22 de Oct. 2025 | 11:15 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El hato de ganado vacuno ronda el millón y medio de cabezas en Costa Rica, según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2024, divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En total, el país alcanzó 1.469.408 cabezas de ganado vacuno. El dato del hato del año anterior fue de 1.510.563; sin embargo, es importante indicar que esta diferencia no es estadísticamente significativa.

Del total de animales, el 61,9 % tuvo como propósito la producción de carne, evidenciando que esta se mantiene como la principal actividad ganadera nacional, al contabilizar 909.099 animales.

La siguiente actividad corresponde al ganado de doble propósito, con 279.415 cabezas (19,0 %), seguido del ganado de leche, con 278.709 cabezas (19,0 %) y, finalmente, 2.185 animales de trabajo (0,1 %).

El estudio indica que el 71,1 % (1.045.223) del ganado vacuno son hembras, lo que incide en la capacidad reproductiva y de crecimiento del hato.

En 2024, los nacimientos se estimaron en 413.246 animales, de los cuales el 48,8 % fueron machos y el 51,2 %, hembras.

Al distribuir los nacimientos por propósito, el 51,7 % correspondió a animales de carne (213.696), el 26,6 % al ganado de leche (109.938) y el 21,7 % al ganado de doble propósito (89.612).

La variable de hembras en producción se analiza para las vacas de leche y doble propósito: el 80,5 % de las vacas de leche (132.301) están en producción y el 19,5 % son secas (32.070), mientras que, en doble propósito, el 67,8 % están en producción (90.815) y el 32,2 % son vacas secas (43.065).

En cuanto a las pérdidas de animales, estas correspondieron a 61.243 cabezas de ganado; la mayor parte se concentró en la producción de vacunos de carne, con el 50,2 %.

Al analizar las pérdidas por grupos de edades, se observa que, para todas las edades (menores de 1 año, de 1 a menos de 2 años y de 2 años o más), la principal causa de pérdida corresponde a plagas y enfermedades, con un 70,5 %, 53,6 % y 32,3 %, respectivamente.

Con relación a las prácticas pecuarias, el pastoreo sigue siendo el principal sistema de producción en todos los propósitos: en las fincas de ganado vacuno de carne, este sistema representó el 89,9 %; en las de producción de leche, el 65,1 %; y en las de doble propósito, el 89,6 %.

El principal sistema de alimentación para el ganado vacuno de leche y de doble propósito fue el pasto natural, representando el 47,5 % y el 58,2 %, respectivamente. En el caso del ganado para la producción de carne, el pasto mejorado fue el principal sistema de alimentación utilizado por las fincas, con 48,3 %.

Ganado porcino

La ENA 2024 también estimó que el hato porcino corresponde a 430.175 animales, de los cuales el 88,9 % se destinaron a la producción de carne y el 11,1 % a reproducción.

Considerando lo anterior, existe una relación aproximada de 17 hembras por cada macho, debido a que las hembras o vientres representan el 94,4 % del ganado porcino de reproducción.

En cuanto a los nacimientos, se registraron 824.100 animales. Cabe destacar que, según la clasificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en las fincas grandes se registró un promedio de partos por hembra de 2,4, y en las fincas de subsistencia, de 1,5.

Además, la cantidad de días promedio en que se destetaron los animales se estimó en 23,5 días para las fincas grandes y 34,8 días para las de subsistencia. Los días entre el destete y la preñez fueron 5,5 días en las granjas grandes y 18,1 días en las de subsistencia.

Otro dato relevante es que las muertes en ganado porcino durante 2024 se reportaron en 96.525; el 99,2 % correspondió a producción de carne, en su mayoría durante la fase de lactancia, con el 85,6 % (81.996). En el caso de los animales de reproducción, predominaron los decesos en hembras, con el 98,3 %.

Finalmente, el total de fincas grandes y medianas utilizó como principal sistema de alimentación el concentrado. Además, los residuos se trataron principalmente con lagunas de oxidación, en el 90,3 % de las medianas y en el 88,2 % de las grandes.

Comentarios
0 comentarios