¿Harto del calor? Datos revelan inusual aumento en temperaturas
En Guanacaste hubo zonas en que temperaturas aumentaron hasta en 3°C
(CRHoy.com). Si usted sintió temperaturas inusualmente cálidas durante las semanas recientes, no fue obra de la casualidad.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) reveló que en 24 sitios del país se reportaron incrementos de 0.5 grados Celsius (°C) y hasta de casi 3 °C, durante el mes de mayo, en comparación con los promedios registrados en el lapso 1991-2020.
Según los datos, el caso más extremo se registró en Santa Cruz y Carrillo, en la provincia de Guanacaste, donde se reportó un aumento de hasta 3 °C.
Allí, en un momento determinado, la temperatura llegó a los 40.8 °C, que es lo más alto en lo que va del año (40.0 °C el año pasado).
En este mapa se observan los incrementos, según las estaciones de monitoreo, en distintos puntos del país:
El pasado 7 de junio, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) declaró alerta verde (preventiva) para todo el territorio nacional a raíz del fenómeno climatológico de El Niño, el cual provocará hasta el primer semestre de 2024 altas temperaturas y una escasez de las lluvias.
Los efectos de este fenómeno son sequías por la disminución de las lluvias en la Vertiente del Pacífico e inundaciones por el exceso de lluvias en la Vertiente del Caribe.
Bajo este panorama, la CNE advirtió que este fenómeno, que se asentará con más fuerza a partir de julio entrante, afectará a unas 650 mil personas por desabastecimientos de agua, sobre todo en la Gran Área Metropolitana (GAM).
De acuerdo con el IMN esto tiene implicaciones en las temperaturas, dado que estarían por encima de lo normal en el Pacífico y Valle Central por el resto del año, aproximadamente en un grado a grado y medio Celsius; en la Zona Norte, Caribe Norte y Caribe Sur, temperaturas normales. Lo anterior podría provocar un déficit en las lluvias en dichos sitios.
Con la declaratoria de alerta verde, la CNE busca coordinar con el resto de las instituciones para poder minimizar su impacto en los diferentes sectores, ante la posible reducción de: cosechas, disponibilidad de agua potable para consumo humano y animal, la capacidad de producción de energía y aumento de incendios.
El ICE desarrolla acciones para garantizar la continuidad del servicio eléctrico al menor costo posible dentro de las condiciones del país y con el mínimo impacto en las tarifas. La Institución proyecta que el 95% de la demanda nacional se cubra con recursos renovables nacionales, con la integración de toda la capacidad del país (plantas privadas, de cooperativas y empresas municipales). Además, tiene previsto recurrir al Mercado Eléctrico Regional y plantas térmicas para completar la demanda.
Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se está haciendo un llamado a las personas productoras para que implementen en sus fincas, técnicas que permitan la recolección y uso eficiente del agua, la conservación de forrajes y aprovechen todos los recursos posibles de las mismas unidades productivas para depender menos de factores externos.