Hacienda destinará menos presupuesto a la educación pública para el 2026
El Gobierno mantendrá para el último año del mandatario Rodrigo Chaves Robles su tendencia de dar menos presupuesto al Ministerio de Educación Pública (MEP). Así consta en el oficio MH-DM-OF-0467-2025, enviado por Nogui Acosta, ministro de Hacienda, a Leonardo Sánchez, ministro de Educación Pública, el pasado 1.º de abril.
En ese documento, Acosta le comunica al jerarca del MEP que el gasto máximo para el ejercicio presupuestario 2026 será de ₡1,90 billones, ese monto no incluye las transferencias para el Fondo Especial de Educación Superior (FEES), al Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes) y otros desembolsos para organismos internacionales, entre otros.
La cifra prevista por el Ministerio de Hacienda para el presupuesto ordinario del MEP para el 2026 es, incluso, menor al otorgado para el 2025. De acuerdo con la Ley de Presupuesto Nacional 2025, el presupuesto de esa entidad, sin las transferencias mencionadas, fue de ₡1,90 billones y en 2024 fue de ₡1,93 billones.
Al preguntarle a Acosta por qué se destinarían menos recursos a la educación pública en preescolares, primaria y secundaria, contestó que el tope presupuestario comunicado a Sánchez es un "monto preliminar".
Además, enfatizó que ese "monto preliminar" se basa en la ejecución presupuestaria del MEP para el año anterior.
"Si el año pasado se le asignaron cien y ejecutó noventa, este año se le asignarían noventa, para decirlo de alguna manera. Después tendríamos que ver, porque desde el punto de vista práctico hay un tema fundamental aquí, porque no podemos asignar recursos que no se utilizan", explicó Acosta.
No obstante, lo expresado por Acosta no calza con la información de la liquidación presupuestaria publicada por el MEP en su sitio web oficial, pues en 2024, entre presupuesto ordinario y extraordinario, dispuso de ₡2,68 billones y ejecutó el 98,8% de los recursos, un porcentaje considerablemente alto para la función pública.
Para hacer frente a las obligaciones del MEP, el Ministerio de Hacienda tuvo que tramitar, el año pasado, más de ₡89.000 millones en presupuestos extraordinarios, lo cual demuestra la insuficiencia del presupuesto ordinario destinado al MEP. El caso más llamativo fue el apuro con el que acudió, en noviembre, a la Asamblea Legislativa para conseguir la aprobación de recursos extraordinarios por ₡60.000 millones para poder cancelar los aguinaldos de miles de docentes y personal administrativo.
"Nosotros llevamos el pulso del presupuesto, no solo del presupuesto que se le asigna, sino del presupuesto que ejecuta y de acuerdo a la liquidación es que se asignan los recursos para el siguiente año", dijo el ministro de Hacienda.
Agregó que en el oficio enviado a Sánchez no están contemplados los recursos que debe trasladar la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Desaf).
"No sé cuánto será eso, hay que preguntarle a Desaf", aseveró.
Este medio de comunicación consultó, la tarde de este martes 13 de mayo, al ministro de Educación Pública sobre este tema, pero al cierre de esta información no había dado respuesta.
Sobre si hará falta dinero en el MEP para el pago de remuneraciones o cancelación de aguinaldo, Acosta declaró que esa pregunta se le debe plantear al ministro de Educación Pública.
En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el presupuesto total del MEP también viene a la baja, ya que para el 2025 fue de 4,9% con respecto al PIB, el más bajo de los últimos diez años.
La Constitución Política establece que el Estado debe invertir el 8% del PIB en todo el sistema educativo.