Logo

Hace 25 años hospital Max Peralta alcanzó su máxima capacidad de ocupación, según director

Desde 1992 no se le realizan ampliaciones

Por Ambar Segura | 18 de Mar. 2025 | 1:43 pm
Fachada del Hospital Max Peralta de Cartago. (Cortesía | Caja Costarricense de Seguro Social)

Fachada del Hospital Max Peralta de Cartago. (Cortesía | Caja Costarricense de Seguro Social)

Guillermo Mendieta, director del Hospital Dr. Maximiliano Peralta Jiménez en Cartago, expuso la realidad a la que se enfrentan en el centro hospitalario debido al mal estado de la infraestructura.

Según Mendieta, desde hace 25 años el hospital alcanzó su máxima capacidad de ocupación. "No se ha podido trabajar porque la infraestructura no nos permite crecer", aseguró.

Además, detalló que la construcción de la infraestructura actual inició en 1880 y que desde 1992 no se ha realizado ninguna ampliación.

Debido a esta situación, han tenido que recurrir a alquileres, los cuales mensualmente le cuestan a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ¢22 millones. Por ejemplo, para el servicio de quimioterapia, arrendaron un espacio en los alrededores del hospital, lo cual representa una limitante, ya que se encuentra alejado del servicio de urgencias, y en caso de una emergencia, los pacientes podrían verse afectados.

De momento, la institución analiza alquilar dos espacios más para oftalmología y geriatría. Algunas de las áreas críticas por falta de infraestructura son quimioterapia, hemodiálisis, maternidad, oftalmología, el tercer piso, encamados, emergencias, laboratorio clínico y sala de operaciones, entre otras.

En estos sectores hay problemas de espacio y acceso, no cumplen la Ley 7600 y existe riesgo de infecciones. "No hay dónde colocar equipo médico. Hay mucho equipo que se requiere para las cirugías diarias, pero no hay un espacio idóneo para mantenerlo mientras ocurren las cirugías", explicó Mendieta.

Dentro de las salas de operaciones hay problemas con el aire acondicionado, lo que causa que constantemente se suspendan cirugías y que los pacientes deban esperar más tiempo en las listas de espera.

Pese a que el servicio de emergencias tiene capacidad para 60 personas, comúnmente se aglomeran hasta 100, e incluso algunas deben esperar fuera del hospital.

"El hacinamiento afecta la privacidad y dignidad de los pacientes, exponiéndolos a situaciones incómodas y estresantes, lo que impacta negativamente en su bienestar físico y emocional, retrasando su recuperación", concluyó Mendieta.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO