Logo
Primary menu

Grupos indígenas califican de mentiras palabras de Carlos Alvarado en COP26

Colectivo llamado "Coordinadora de Lucha Sur Sur" cuestiona palabras del mandatario

Por Johel Solano | 5 de Nov. 2021 | 1:05 pm

(CRHoy.com) Un grupo de representantes de pueblos indígenas del colectivo llamado "Coordinadora de Lucha Sur Sur", criticó las palabras del Presidente Carlos Alvarado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), que se desarrolla en Escocia.

A inicios de semana el mandatario dijo que "los mayores guardianes del bosque y la tierra son los Pueblos Indígenas". Además, destacó como un mecanismo de conservación de bosques al Programa de Servicios Ambientales (PSA).

Sin embargo, esto no fue bien recibido en varios pueblos indígenas, por lo que incluso varios representantes —incluidos en el reporte del colectivo— las calificaron como mentiras.

El colectivo enumeró una serie de deudas del Estado y recordó que son víctimas de constantes agresiones y violaciones de derechos humanos.

Además, la agrupación expresó que el Programa de Servicios Ambientales está en manos de las Asociaciones de Desarrollo Indígenas, entes considerados como impuestos, y que en una gran cantidad de casos terminan en procesos judiciales por el presunto manejo irregular de los fondos.

En el documento de 4 páginas, la Coordinadora de Lucha también recopiló voces de representantes de pueblos que criticaron la participación del mandatario.

"No podemos ni siquiera dormir tranquilas con nuestras familias por las amenazas de los terratenientes; somos guardianes, pero tenemos a los poderes del Estado en contra de nuestros derechos"

"No se vale que el mundo escuche estas mentiras del Presidente Carlos Alvarado, ya que nuestras luchas son muy desiguales y nosotras como mujeres indígenas sufrimos toda clase de atropellos por seguir acompañando y conservando a nuestra madre tierra", señaló una mujer que fue identificada por la agrupación como recuperadora de Crun Shurin del Pueblo Naso Brörán de Térraba.

De igual manera, el colectivo publicó las palabras de un recuperador Bribri del clan Tuádiwak, de nombre Lesner, del pueblo Bribri de Salitre que expresó:

"Nosotros no somos guardianes de nuestras tierras, nosotros somos parte de la tierra y la cuidamos de forma innata, natural. Ella nos cuida y nosotros la cuidamos, para nosotros el bosque es un ser vivo como cualquier otro elemento que compone esta tierra".

"Debemos vivir en un equilibrio que es parte de nuestra esencia como pueblos originarios, no necesitamos dinero para cuidar nuestros bosques y tierras, porque a la hora de que se ofrece dinero por cuidar nuestros bosques y tierra, se pierde el sentido de vivir en equilibrio y se cuida solo por dinero. Nuestra cosmogonía dice como debemos vivir con nuestro bosque y tierra, el hacerlo pagado distorsiona esa forma de hacerlo."

"El Presidente dice que reconoce que cuidamos los bosques, no deberían haber muertos por defender la tierra, ni siquiera deberíamos estar en esta lucha", comentó.

7 cuestionamientos directos

El colectivo le reprochó 7 puntos directos al presidente Carlos Alvarado:

1. El Estado no ha sido capaz, ni ha tenido la voluntad política para garantizar la vida e integridad personal de los Pueblos Originarios.

Prueba de ello, son los asesinatos por razones políticas de Sergio Rojas Ortiz, Uniwak del Pueblo Bribri de Salitre el 18 de marzo de 2019 y de Jerhy Rivera Rivera del Pueblo Brörán de Térraba el 24 de febrero de 2020.

Además, entre enero y diciembre del 2020 se reportaron 14 personas líderes amenazados de muerte, así como 2 defensores de los derechos humanos de estos Pueblos. También hubo 86 incidentes de seguridad contra estos pueblos donde el principal actor en agredir y atentar contra los derechos humanos fue la Fuerza Pública.

2. Todas las agresiones y violaciones se mantienen impunes.

3. En los territorios de los Pueblos Originarios de la zona sur, se mantiene una ocupación ilegal de un 40% de esos territorios.

4. El Estado de Costa Rica no ha cumplido con sus obligaciones de entregar la totalidad de los Territorios a estos Pueblos y esta deuda histórica no ha sido saldada por el actual gobierno.

5. El Estado de Costa Rica no ha sido capaz de devolver los terrenos priorizados: en Salitre se priorizaron 8 terrenos desde el 2014, en Cabagra 13 desde el 2016 y en Térraba 17 desde el 2019.

6. Durante el 2020 y 2021 se han dado 4 resoluciones judiciales en las que se ordenaba el desalojo de personas del Pueblo Cabécar de China Kichá (3 resoluciones) y del Pueblo Naso Brörán de Térraba (1 resolución); fallos que fueron apelados en tiempo y forma; pero que 3 de ellos todavía representan un peligro y una amenaza.

7. Sobre el Programa de Servicios Ambientales, omite decir el Presidente que son administrados por las Asociaciones de Desarrollo Indígenas, estructura que para las organizaciones propias de los Pueblos Originarios que participan en la Coordinadora de Lucha Sur Sur, son consideradas como instancias institucionales o estatales y además impuestas.

"Tampoco señala Alvarado los muchos casos en los que se encuentra denunciadas y en procesos judiciales, algunas de estas ADI, no todas, por el manejo irregular de los fondos provenientes de PSA y la poca participación real de las comunidades y propietaria de estos bosques, en las decisiones y beneficios económicos", detallaron.

Comentarios
8 comentarios