¿Golpes al bolsillo? Plan de Recope para vender gasolina con etanol incrementará precio
Escenario impulsado por actual administración provocaría incremento "invariable" en primeros 7 años
El plan de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) para comercializar gasolina súper mezclada con un 10% de etanol impactará al consumidor final.
Así lo sostiene el Estudio de Prefactibilidad del Proyecto de Gasolinas con Etanol a Nivel Nacional, elaborado por el Departamento de Formulación de Proyectos de la institución en setiembre de 2014.
De momento, ese es el único insumo existente para impulsar el plan que reavivó la refinadora en noviembre de 2018, con el afán de ofrecer la mezcla a partir de mayo próximo.
En el documento se exponen 3 escenarios para incursionar el etanol al mercado. Sin embargo, el que procura la institución –el de mezclar hasta un 10% de etanol con la gasolina súper– provocaría que durante los primeros 7 años, "la adición del etanol a las gasolinas aumente invariablemente su precio".
Ese aumento, según el estudio de 2014, podía ser hace cinco años de hasta 3 colones por litro. Se desconoce de cuánto sería la proyección a la fecha de hoy.
"Este incremento en los precios se podría contrarrestar incentivando a la producción nacional de etanol. Sin embargo, ese punto no es parte del presente estudio y no se analizó", detalla el estudio de ese año, el cual fue aportado por las autoridades actuales de la refinadora ante inquietudes planteadas por la Defensoría de los Habitantes.
Es más, el mismo informe elaborado por la refinadora recomienda que en el primer paso para introducir el etanol se debe mezclar la gasolina solamente con un 5% de etanol y no con el 10% que ahora pretende la entidad.
"Esto reduciría el impacto negativo que pueda tener el proyecto en la opinión pública. Además, de acuerdo a las proyecciones de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), durante los próximos años el precio del etanol sería más alto que el de la gasolina. Posteriormente, se espera que esta situación se revierta. Se puede mezclar con un 5% de etanol al inicio, y una vez que el precio del etanol sea favorable y se evalúe su conveniencia, pasar al 10%", advierte el análisis.
Ambiente antes que precio
Las dudas y las contradicciones con el proyecto crecen con las declaraciones dadas el 14 de marzo por Alejandro Muñoz Villalobos, presidente ejecutivo de Recope, ante la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.
El jerarca admitió que la institución lo que quisiera es "privilegiar el ambiente antes que el precio". Pues según lo planteado, durante el primer año en el que se ofrezca mezcla, se reduciría en 38 mil toneladas la emisión de dióxido de carbono (CO2). Esta es la misma estimación que hizo el informe de 2014.
"Aquí habría que preguntarse qué es lo que buscamos para el país: ¿Un impacto en la biodiversidad, naturaleza, el cuido con menores emisiones de CO2 o el precio del combustible? Nosotros quisiéramos privilegiar el impacto en el ambiente por encima del precio. Aunque el precio no está definido ahorita y estamos en el trámite con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep)", dijo Muñoz ante los diputados.
Según sus palabras, precio dependerá de la fórmula que establezca la autoridad reguladora. Pero, mucho en incidirádónde se adquiera el etanol. "Somos una empresa regulada. Aresep fija los precios. En caso de introducir este nuevo combustible, tendría que poner en la fórmula el precio del etanol. En ese sentido, lo que nos dice Aresep es que ese precio tendría que ser el menor entre el etanol comprado en el país o el internacional. No está tomando en cuenta el hecho de que la trazabilidad en la producción del etanol sea importante. No es lo mismo traer etanol derivado de maíz de los Estados Unidos, que la trazabilidad no es tan ecológica, versus la producción local derivada de caña de azúcar, que es la más ecológica", expresó.
Ministro y precio
La posición del presidente de la refinadora contradice lo dicho por Carlos Manuel Rodríguez, ministro de Ambiente y Energía, quien señaló el 20 de marzo a CRHoy.com que "no pondrán en el mercado una mezcla entre gasolinas y etanol que sea más cara a lo que ya se ofrece en el mercado".
El ministro anunció que en los días recientes firmó 1 de 2 decretos para avalar las mezclas del combustible con el etanol. Así las cosas, anunció que próximamente firmará otro decreto relacionado con la creación de un reglamento.
"Nuestro compromiso con tener esto listo para abril se va a cumplir. Tendremos la base jurídica para ir avanzando en la implementación de esas mezclas", acotó.
Rodríguez confirmó que comprarán el etanol igual que los demás combustibles: a través de una licitación pública.
Al parecer, todo apunta a que se adquirirá de productores nacionales (a finales del año pasado Recope exploraba ante la Contraloría General de la República un acuerdo de colaboración con el Consejo Nacional de Producción).
Larga lista de dudas
El plan desata severas dudas señaladas por múltiples líneas: la Cámara Costarricense de Expendedores de Combustibles, la Defensoría de los Habitantes; Carlos Roldán, Coordinador del Programa de Energías Limpias del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el economista Juan Antonio Rodríguez Carazo, un exempleado de la refinadora, quien precisamente elevó la incertidumbre al órgano defensor.
"Nos preocupa fundamentalmente el consumidor. En el caso de las estaciones, habrá un incremento en los costos de operación que serán presentados a Aresep para que sean evaluados e incorporados en la tarifa", señaló José Miguel Masís, director ejecutivo de la cámara de empresarios del combustible.
Para Masís, el consumidor debe tomar previsiones por su propia cuenta y llevar su vehículo al mecánico con tal de aclarar si pueden, o no, funcionar con el producto mezclado.
"Las estadísticas que tenemos con respecto a la flota nos alarman. Según Riteve, la edad promedio es de 16 años. Es una flota vieja. Me parece que tiene que haber muchísima divulgación por parte de Recope, de tal manera que todos tengamos claridad en el uso de este producto", apuntó el ejecutivo.
Por su parte Roldán, apuntó que el etanol siempre ha tenido un precio mayor que el de la gasolina. Bajo su óptica, si el proyecto prospera, se debería ofrecer 2 opciones: gasolina súper con etanol y la regular sin ninguna mezcla.
Asimismo advirtió sobre la posibilidad de que la mezcla genere daños en el motor de algunos vehículos, principalmente en los de modelos más antiguos.
"La situación que estaba ocurriendo, de que el precio del etanol estaba por debajo de las gasolinas, era un asunto meramente coyuntural. Era por el precio del azúcar en el mercado. Eso colocó el precio bajo. Es de esperar que su uso en gasolinas eleve el precio y baje el rendimiento. El etanol tiene menos energía por litro, por lo tanto el bolsillo de los costarricenses se verá afectado porque rinde menos", consideró el experto.
En tanto, el economista Rodríguez Carazo, por su parte, dice que lo expresado por el presidente de Recope en noviembre se basa en un estudio de prefactibilidad elaborado en 2014 y desde entonces no consta que se haya actualizado dicho documento.
"Es un estudio serio y merece mi reconocimiento. Pero fue preparado en septiembre del 2014, sin que conste que haya sido actualizado. Los estudios demuestran que con la mezcla de etanol y gasolina súper, habrá que aumentar los precios de esa mezcla", reprochó.
El economista advierte que, ante los diputados, el jerarca no explicó que "al comparar los precios del etanol con los de la gasolina, es necesario realizar un ajuste debido al menor contenido energético del primero, y en consecuencia su inferior rendimiento"
"El aumento teórico en el consumo de combustibles al usar gasolina con 10% de etanol es de 3%".Es decir, el consumo de los combustibles en los autos sería mayor y los ticos tendrían que comprar combustible con más frecuencia", añadió.
Por su parte, Catalina Crespo, defensora de los habitantes, envió a Recope un oficio el 8 de marzo, donde urgió aclarar inquietudes existentes.
¿Qué pidió esclarecer la Defensoría?
-Cronograma y ruta crítica previstos para la entrada en operación del Proyecto de Biocombustibles.
-Sobre el estudio de prefactibilidad elaborado por la Dirección de Planificación de Recope en setiembre 2014, interesa conocer si es la información más reciente en la materia y si será usado como referencia para la toma de decisiones. O, si se espera tener una actualización de la información y en cuánto tiempo tal actualización podría estar disponible.
-Del plan piloto realizado en Barranca, se preguntó si existen estadísticas por daños en vehículos, quejas por mal funcionamiento del vehículo o cualquier otro aspecto que haya impactado negativa o positivamente a los consumidores. Se pidió un informe detallado, en caso de que no se pueda, exponer las razones.
-Saber si se realizó algún estudio para evaluar el proyecto desde la perspectiva social y el fundamento de los criterios utilizados. Un detalle de cuáles podrían ser los beneficios para las personas consumidoras en cuanto a precios finales, calidad del producto, rendimiento y si se analizó con la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) las posibles implicaciones de adicionar etanol a las gasolinas en los precios finales de ese combustible.
-Otorgar datos que documenten las acciones y resultados que indican que en el caso del etanol importado existen mecanismos que garanticen que su producción se realiza de manera sostenible y que su huella de carbono sea positiva en comparación a la de la gasolina, entre otros puntos más.
-Se solicitó a Recope informar sobre las características de las campañas para educar a la población. Asimismo, detallar las diferencias del mantenimiento de los vehículos que utilizan etanol, en relación con los que usan gasolina o biodiésel y si existen estimaciones sobre diferencias en materia de costos para la persona dueña del vehículo.