Gobierno visualiza un tren eléctrico de $900 millones: deberá buscar el 40% de los recursos
Servicio aspira a transportar hasta 70 mil pasajeros diarios, según jerarca

(CRHoy.com). El Poder Ejecutivo tendría que salir a buscar fondos por más de $300 millones, que a este 5 de julio de 2023 no tiene, para el plan del Tren Rápido de Pasajeros (TRP) que pretende impulsar desde el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) con la rectoría del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
El TRP, conocido también como tren eléctrico, está en análisis desde julio de 2022, luego de que la Administración actual (2022-2026) sepultará el plan propuesto durante el gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022).
Luis Amador, ministro del MOPT, dijo a los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa que la primera línea prevista para el TRP costaría entre los $850 millones y los $900 millones.
Para la modernización ferroviaria en la Gran Área Metropolitana (GAM), el gobierno aún tiene disponibles $550 millones otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desde la Administración Alvarado Quesada.
"Se ha estado analizando el TRP para el GAM, para poder ver cuánta es la inversión necesaria para levantar esa línea y cuánto ocuparía. Recuerden que hay $550 millones, de los cuales aproximadamente $250 millones del BCIE son a tasa 0 porque es un crédito verde. Los otros $300 millones pueden andar a un 5% o 6% (de tasa). El promedio puede andar a un 3% o 4%", expuso el jerarca, en una audiencia sostenida el 4 de julio.
Amador enfatizó que con una inversión de $900 millones se construiría un sistema de tren con cruces ferroviarios "adecuados".
"Eso hay que repagarlo y no da, evidentemente, con la demanda inducida que se calcula podría andar en 70 mil pasajeros. Ahorita es 15 mil, tal vez. Entonces, hay que darle un subsidio", mencionó el ministro.
El subsidio que ayudaría a honrar el crédito y la operación del TRP sería el "pago por congestionamiento". La figura con la que el gobierno pretende eliminar a futuro la restricción vehicular en el ingreso a San José en lugar de un cobro diario a los automotores que entren al casco central de la capital.
En julio de 2022, con 2 meses en el poder, el actual gobierno (2022-2026) sepultó el plan que promovió la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) para promover un tren eléctrico bajo una concesión, por 35 años y una inversión requerida de aproximadamente $1.400 millones, con 5 líneas entre Paraíso de Cartago y Ciruelas de Alajuela.
La primera intención de las autoridades actuales era tomar como base un plan propuesto en 2016, durante la Administración Solís Rivera (2014-2018), para que se construyera un TRP con tramos elevados entre San José y Paraíso de Cartago. Solo esa única línea tendría un costo cercano entre los $500 millones y los $600 millones, dejando por fuera otras zonas como Alajuela o Heredia.
Tras el despido de Mario Arce, presidente ejecutivo del Incofer entre mayo de 2022 y marzo de 2023, Álvaro Bermúdez Peña asumió la cúpula del instituto y con ello la redefinición de las ideas para el TRP.
Para redefinir el proyecto, el BCIE aportará un grupo de estudios contratados a una consultora con el afán de estimar la demanda del servicio, las rutas con mayor afluencia de pasajeros y la integración con otros sistemas de transporte (como los autobuses).
Bermúdez enfatizó que una vez que se cuente con los resultados finales de los estudios que se realizarán para la optimización, se tomarán las decisiones con respecto a la etapa de inversión.
En el gobierno de Alvarado se propuso un tren eléctrico de más de $1.440 millones bajo la vía de la concesión por 35 años, con un total de 5 líneas: Paraíso-Atlántico, Atlántico-Alajuela, Atlántico-Ciruelas, Alajuela-Ciruelas y Ciruelas-El Coyol. Eso sí, se iba a requerir un subsidio estatal anual de entre $50 millones y $150 millones para la operación del sistema.
El Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP) 2023-2026 estipula que la línea 1 del TRP esté en operación al 100% al cierre del actual gobierno.
Si la ruta a habilitar es la que uniría a San José con Paraíso de Cartago, las eventuales líneas posteriores dependerán de la voluntad de las futuras Administraciones. Por mientras, lo que planeaba el Incofer a cargo de Arce para las rutas como las de Heredia, Belén o Alajuela es el reforzamiento de los servicios, con más unidades y frecuencias.
A través de los estudios que efectuaría el BCIE, con el panorama claro, se valoraría la demanda para todas las zonas de la GAM y ahí se definiría cuál ruta sería la más óptima.