Gobierno tendría problemas para ejecutar quinto presupuesto
Legisladora critica envío tardío de proyecto al Congreso
(CRHoy.com) -El envío tardío del quinto presupuesto extraordinario de la República 2022 al Congreso, por parte del Poder Ejecutivo, colocará a las instituciones en dificultades para ejecutar esos recursos en lo que queda de este año.
Así lo advirtió la diputada Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN) y presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, al ministro de Hacienda, Nogui Acosta.
¡Cómo mandan un presupuesto a destiempo y qué clase de presión podemos tener nosotros los diputados para aprobar un presupuesto! Prácticamente, no vamos a salir a tiempo porque requiere un análisis, requiere la evaluación de cada uno de los diputados!
A manera de ejemplo, la legisladora mencionó que en ese plan de gastos el Gobierno incluyó ¢85.362 millones para el pago de cuotas obrero-patronales a la luz de un convenio entre los ministerios de Hacienda, Educación Pública (MEP) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Según explicó, esos recursos deben cancelarse el próximo 15 de diciembre por un acuerdo entre esas instituciones públicas. Quedan pocos días y el proyecto de ley del quinto presupuesto extraordinario 2022 llegó al Congreso el 25 de noviembre anterior. Su trámite en la Comisión de Asuntos Hacendarios apenas se inició el 30 de noviembre.
Plazos ajustados

Diputada Paulina Ramírez, presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso. (Asamblea Legislativa).
La Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso tiene plazo hasta el 21 de diciembre entrante para dictaminar, afirmativa o negativamente, el presupuesto, que se tramita bajo el expediente 23.482. Después de que salga de esa comisión, el Plenario Legislativo tiene hasta un mes de tiempo para discutirlo y votarlo.
"Es prácticamente imposible que para esa fecha se puedan pagar los ¢85 mil millones (…) Es prácticamente imposible que este presupuesto pueda salir a tiempo para que pueda ser ejecutado (…) Ustedes más que nadie conocen muy bien los plazos que se llevan en comisión y que se llevan en el Plenario", reclamó Ramírez.
La liberacionista detalló que, por disposiciones reglamentarias, todavía falta que la Comisión de Asuntos Hacendarios reciba en audiencia a la contralora general de la República, Marta Acosta, para que se refiera al quinto presupuesto extraordinario.
"Ya con esto llevaríamos dos semanas y, por más que corramos, tampoco llegarían a tiempo (los recursos) porque estamos hablando que es un mes en el Plenario. Entonces, prácticamente no va a haber tiempo para que las instituciones ejecuten. Eso se debió haber previsto antes de mandarlo (el presupuesto), o sea, debió haber sido con suficiente tiempo", agregó la congresista.
Sin limitaciones
Sin embargo, el jerarca de Hacienda negó que el Gobierno vaya a enfrentar limitaciones para ejecutar los recursos del quinto presupuesto extraordinario 2022.
El ministro Acosta explicó que parte de los recursos incluidos en el nuevo plan de gastos se debe a resoluciones de la Contraloría General de la República (CGR), en el caso del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), y a resoluciones judiciales, en el caso del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Efectivamente, en algunas (instituciones) puede existir duda, en las transferencias a las juntas de educación, pero hay que entender que las juntas de educación no tienen un proceso presupuestario anual, sino que a ellas, cuando se les transfieren los recursos, pueden ejecutarlos en diferentes periodos. Entonces, no existe esa limitación.
El presupuesto
El proyecto de ley del quinto presupuesto extraordinario 2022 incorpora ¢15.277 millones que provienen de ingresos no tributarios, como venta de servicios y sanciones administrativas y judiciales, y transferencias corrientes del sector público y privado.
También incluye ¢178.398 millones por ingresos extraordinarios internos, de los cuales ¢176.435 millones son por sustitución de fuentes de financiamiento, y ¢1.963 millones corresponden a recursos de la contribución estatal a los partidos políticos que fueron devueltos por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) al Ministerio de Hacienda.
Además, incorpora ¢225.154 millones provenientes de siete créditos externos suscritos por Costa Rica con entidades financieras internacionales.
Entre aumentos y rebajos, el proyecto de ley incrementaría el presupuesto nacional vigente en ¢66.662 millones de forma neta.
Por ahorros generados por dos normas de ejecución presupuestaria, se incorporan ¢15.068 millones.
Con respecto a modificaciones presupuestarias, el proyecto incluye ¢18.074 millones que, entre rebajas y aumentos, afectaría a ocho ministerios y al servicio de la deuda pública.
También contempla la eliminación de tres puestos de la Asamblea Legislativa por movilidad laboral voluntaria y uno del MEP que fue trasladado al Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (Sinirube).
Además, se incorpora una norma de ejecución para el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) para que se le autorice a variar el destino de una partida por un monto de ¢2.116 millones que se utilizarían para la construcción de gimnasios deportivos y recreativos en el Colegio Técnico Profesional de Bataan, Matina, el Colegio Técnico Profesional de Siquirres y el Liceo Nuevo de Limón Mario Bourne Bourne.