Gobierno sigue sin concretar acuerdo legislativo para Eurobonos e iría al mercado local
El Gobierno de la República y la bancada oficialista siguen sin lograr un acuerdo con las fracciones legislativas para aprobar en segundo y último debate la reforma a la Ley de Eurobonos, que busca flexibilizar las condiciones fiscales que permitan al Ministerio de Hacienda colocar $2.000 millones en los mercados internacionales.
De no concretarse la última colocación de los eurobonos el Ejecutivo tendrá que recurrir al mercado local, que implicarían ₡70.000 millones adicionales en dichos créditos.
Los eurobonos son créditos en el extranjero que el Gobierno de Costa Rica busca para financiar sus necesidades y evitar presionar las tasas de interés internas.
Aunque la iniciativa, tramitada bajo el expediente 24.462, se aprobó en primer debate, solo recibió 21 votos favorables de los 38 necesarios para su aprobación final. Ante ese panorama, y para evitar un rechazo en segundo debate, el Poder Ejecutivo desconvocó el proyecto de la agenda legislativa en las sesiones extraordinarias, el pasado mes de junio, con el fin de negociar los votos faltantes.
A favor de la reforma están el oficialismo, el Frente Amplio en pleno, Nueva República, una parte del PUSC y dos diputados independientes.
Panorama incierto para eurobonos
Actualmente, se necesitan 17 votos adicionales para alcanzar la mayoría calificada. Sin embargo, el Ejecutivo no ha sido claro sobre el avance de las negociaciones con los diferentes bloques legislativos.
Incluso, varios legisladores declararon a CR Hoy que no hay acercamientos del Ejecutivo en este tema.
El 5 de junio de 2025, 19 diputados votaron en contra, 12 de ellos del Partido Liberación Nacional (PLN), que sería el principal bloque opositor a la reforma. Además, ese día, 5 legisladores verdiblancos se ausentaron de la votación, cuyos votos también serían claves.
Pese a este escenario, la diputada oficialista Pilar Cisneros aseguró que el texto requiere de pronta aprobación.
"El proyecto de eurobonos ya entra en la guía, y hay que someterlo a votación lo antes posible, porque si se aprobara el trámite de la colocación de los eurobonos toma, más o menos, entro dos y tres meses y ya no se podría hacer la colocación. Yo veo a Liberación Nacional todavía muy rehacía, todas las fracciones nos están apoyando, pero sin los votos de Liberación no lo vamos a lograr", señaló Cisneros a este medio.
"Lo vamos a tener que coger del mercado local, pero ¿a qué precio? Ahí andan abogando por que les demos los 6.000 y pico de millones que aún no le hemos dado al Poder Judicial, para el OIJ y otras cosas más que pidieron los diputados", recalcó.
Incluso, Hacienda condicionó la retención de un 2% del FEES hasta que se apruebe la reforma para la última colocación de los créditos externos.
CR Hoy consultó al jefe de fracción del PLN, Óscar Izquierdo, su postura sobre el proyecto; sin embargo, no se obtuvo respuesta al cierre de esta publicación.
Propuesta alternativa
Con el objetivo de facilitar un acuerdo, la diputada del PLN Monserrat Ruiz remitió a la cartera de Hacienda una propuesta de modificación (oficio AL-FPLN-22-OFI-144-2025), que incluye:
-
Que los bonos no venzan después del año 2030.
-
Que el financiamiento se obtenga en condiciones de mercado favorables y sostenibles.
-
Que el Ministerio de Hacienda rinda informes semestrales al Congreso detallando condiciones financieras, uso de los fondos e impacto sobre la deuda pública.
Contexto del proyecto
El proyecto busca reformar la Ley N.° 10332, que autoriza la colocación de títulos valores en el mercado internacional. La idea es permitir al Gobierno emitir $1.000 millones en 2025 y otros $1.000 millones en 2026, sin tener que cumplir condiciones fiscales más estrictas que han dificultado las emisiones anteriores.
Al inicio de esta administración, se aprobó una autorización para colocar $5.000 millones en eurobonos, con la siguiente distribución:
-
$1.500 millones en el primer semestre de 2023.
-
$1.500 millones en el segundo semestre de 2023.
-
$1.000 millones en diciembre de 2024.
-
$1.000 millones en diciembre de 2025.
Las últimas dos emisiones no se concretaron debido a que el Gobierno no alcanzó las metas macroeconómicas acordadas. Ahora, la reforma permitiría continuar con las colocaciones previstas, si se alcanzan los 38 votos requeridos.