Gobierno sigue en deuda con vivienda para clase media
Pandemia podría empeorar acceso a vivienda propia de familias de ingresos medios
(CRHoy.com).- En su análisis sobre el avance en el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PNDIP), el Ministerio de Planificación (Mideplan), aceptó que la clase media no recibe la atención que requiere para obtener una vivienda propia.
Además, destacó que ese sector de la población "no cuenta con ayuda estatal". Esas conclusiones contrastan con la abundancia de programas para atender esa necesidad de ese grupo poblacional que hay en el PNDIP.
Se trata del Programa de Atención del Déficit Habitacional para la Población de Clase Media, vía bono de la Vivienda; del Programa de Crédito para Vivienda de Clase Media; vía préstamo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (Invu); y del programa Sector Hacienda Pública, Monetario y Supervisión Financiera.
Mideplan citó en su análisis sobre los desafíos que enfrenta el Plan Nacional de Desarrollo–que es el conjunto de promesas de campaña que hizo el presidente, Carlos Alvarado, durante las elecciones presidenciales–los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del 2019, en la que se presentó un aumento en la cantidad de viviendas alquiladas con respecto al 2018, para un total de 1.432.539 personas que alquilan una vivienda, o que habitan en una prestada.
"Es de suponer que una proporción importante de esas personas son de clase media costarricense y requieren subsidios y alternativas adecuadas, cabe resaltar que esta población no está siendo atendida en su necesidad de vivienda, no cuenta con ayuda estatal, ya que los requisitos para optar por un Bono Familiar no los cubre (…), además no disponen de financiamiento apropiado y tampoco logran acceso a un crédito acorde con sus expectativas de vivienda nueva", reseñó el informe.
¿Acciones efectivas?
¿Y qué ha hecho el actual gobierno para atender a la clase media en su aspiración de contar con una vivienda?
Según Mideplan, durante la administración actual las instituciones del sector entregarán 3.568 soluciones de vivienda para clase media, distribuidas en 1.554 soluciones a través del crédito del INVU, el Sistema de Ahorro y Préstamo y el Proyecto Blëlë, y 2.014 soluciones del Sistema Nacional Financiero de la Vivienda del Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi).
En el 2019, según Mideplan, se otorgaron 1.168 soluciones de vivienda para clase media para un cumplimiento de un 140,8% de la meta y subrayó que el Banco de Costa Rica (BCR) reportó un 4% de crecimiento anual de clientes con operaciones formalizadas del segmento de vivienda para clase media con créditos menores a ¢75 millones.
También destacó la puesta en marcha del Programa Integral de Financiamiento para Familias de Ingresos Medios 2019-2020 del Bahnvi.
"En este programa se establece un monto global de financiamiento, para familias de ingresos medios, de ¢43.000 millones, con participaciones del 70% para los recursos asociados al financiamiento del Banhvi y 30% procedente de las entidades autorizadas. Además, se enfoca en el financiamiento de soluciones individuales de vivienda, bajo las modalidades de compra de vivienda, compra de lote y construcción, construcción de vivienda en lote propio", explicó Mideplan.
Entre los nuevos retos que enfrentan los programas de vivienda para clase media está el impacto socieconómico de la pandemia del COVID-19.
El Ministerio vislumbra la necesidad de que las entidades públicas generen nuevas estrategias para evitar que caiga la colocación de créditos y la construcción de viviendas.
"Se requiere que las condiciones económicas y financieras se mantengan en los rangos adecuados, tanto en la baja en las tasas de interés, la baja en la inflación y la estabilidad en el tipo de cambio, con el fin de que contribuyan con un entorno positivo para el sector y propicien el crecimiento en la colocación de crédito para vivienda por parte del sistema financiero", concluyó Mideplan.
Este 21 de enero Casa Presidencial comunicó que el Banhvi invertirá ¢96.450 millones para financiar programas de vivienda en el 2021, los recursos, indicó el Gobierno, se destinarán a financiar bonos de la vivienda para los sectores de ingresos menores y medios.