Gobierno sacrificará periodo de extraordinarias: apuesta todo a jornadas 4/3
Más de 400 mociones tienen bloqueada la reforma

La oficialista Pilar Cisneros insiste que el proyecto generará oportunidades para más trabajo. (Foto: Asamblea)
(CRHoy.com) La jefa de fracción del oficialismo Pilar Cisneros confirmó ante consulta de este medio que el Gobierno sacrificará el próximo periodo de sesiones extraordinarias para intentar aprobar la reforma que busca establecer las jornadas laborales excepcionales de 12 horas, donde el trabajador labora cuatro días y descansa tres.
Ese periodo inicia en mayo y es el tiempo donde el Poder Ejecutivo maneja la agenda de los proyectos que se conocen en la corriente legislativa.
La situación actual de este expediente 21.182 es que no puede avanzar por la oposición de la bancada del Frente Amplio (FA) que alega que la iniciativa es un retroceso a los derechos laborales.
Además, que tiene cerca de 300 mociones que dejó la exdiputada Paola Vega y más de 100 de la actual bancada del FA.
Cisneros explicó que las fracciones que respaldan la iniciativa no desean perder el tiempo de las sesiones ordinarias y ante la falta de acuerdo el Poder Ejecutivo buscará sacar el proyecto a partir de mayo.
La oficialista insiste que hay empleos que están en riesgo por no aprobar esta legislación y otras que desean venir al país, pero que requieren ese respaldo legal.
"Esas jornadas ya existen y se practican en Costa Rica, pero ellos quieren (los empresarios) tener certeza legal y de eso depende las que ya están aquí y las nuevas inversiones, por eso les hemos pedido tiempo hasta finales mayo", explicó la diputada.
Debido a que "sacar" las mociones pendientes tomaría meses y la posibilidad de que el FA presente más mociones, la única ruta que existe para poder aprobarlo es darle una vía rápida, donde se ocupa de 38 votos.
Esa vía rápida, según el reglamento legislativo, establecería un plazo para que el proyecto se dictamine en comisión aplicando una guillotina a las mociones aunque estén pendientes.
"Yo creo que es bastante factible (los 38 votos), tenemos el compromiso de varias bancadas (Nueva República y PLP) y compromiso parcial de algunas otras (PUSC y PLN)", indicó Cisneros.
No están los votos
¿Están los 38 votos necesarios para esa vía rápida?
Según el jefe de fracción del Partido Liberal Progresista (PLP) Eli Feinzaig, el problema es que la bancada del Partido Liberación Nacional (PLN) la más grande con 19 votos, no tiene un apoyo total al proyecto.
Cabe mencionar que este expediente lo presentó la pasada fracción del PLN en el periodo legislativo anterior.
Yo en este momento no lo veo nada factible porque el PLN y el FA están opuestos. Puede que algunos diputados liberacionistas lo apoyen, pero como fracción ellos no se están moviendo y entre los dos suman 25 votos y solo quedarían 32 votos, afirmó.
El PLN había solicitado varios cambios al texto meses atrás que incluso se integraron en algunos de los textos sustitutivos que ha tenido la iniciativa, pero el Gobierno echó todos los cambios para atrás luego que los empresarios indicaron que el proyecto como estaba redactado impedía laborar en empresas que trabajan las 24 horas del día.

Enrique Egloff, Presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, señaló tras una reunión con la Comisión de Hacendarios donde se ve el proyecto, que es imposible bajar a 11 horas las jornadas laborales del proyecto.
"No es aplicable, tiene que ver con automatización, con que una empresa que produce 24 horas no puede tener tres jornadas, porque si pone jornadas de 11 horas, tiene que poner una jornada adicional de dos horas o de cuatro horas, no se puede", señaló.
Punto muerto
Para el jefe de fracción del FA, Jonathan Acuña, el Poder Ejecutivo echó para atrás todo el avance logrado y dejó hoy la situación a como estaba a finales del 2022.
"Nuestra oposición se mantiene y utilizaremos los tiempos a los que tenemos derecho", afirmó el frenteamplista.
El FA recordó que la jornada laboral de 8 horas es una conquista histórica del pueblo y que este proyecto lo que busca es solamente alargar las jornadas, a pesar de que ya la legislación hoy lo permite.
"Lo que buscan es tener a personas trabajando 12 horas para no tener que pagar las horas extra o cargar menos por ese pago. Es abaratar la mano de obra a costa deteriorar los derechos laborales", explicó Acuña.
La oficialista Cisneros insiste que el proyecto es vital para no perder empleos.
"Si no se aprueba tendría dolor en el corazón y en el alma por los miles de empleos que se van a perder. Los dominicanos, colombianos y panameños están esperando, entonces esos empleos se van a ir a otros países. Nosotros tenemos 250 mil costarricenses que están esperando trabajar", mencionó.
Pero Acuña refuta esta afirmación señalando que no han dado ninguna prueba sobre esos empleos.