Logo

Gobierno sacó al máximo grupo operativo de Guardacostas de Osa, pese a que por ahí ingresa droga al país  

Antes GOPES operaba en Bahía Drake, a una distancia muy cercana de las principales comunidades donde ingresan cargamentos

Por José Adelio Murillo | 11 de Oct. 2024 | 1:13 pm

El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) del actual gobierno decidió alejar el grupo más capacitado de Guardacostas donde estaban en la zona sur, por donde está ingresando la mayor cantidad de droga al país, para llevarla al Pacífico central, disminuyendo los tiempos de reacción para interceptar embarcaciones con droga.

Por determinación de los altos mandos de Seguridad, se trasladó la base del Grupo de Operaciones Especiales del Guardacostas (GOPES) desde Bahía Drake en Osa, hacia Quepos, en las instalaciones que anteriormente albergaban la Academia de Guardacostas, que fue llevada lejos del mar a Pococí.

Así lo permitió corroborar crhoy.com a través de diversas fuentes del Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) y múltiples preguntas al ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora Cordero.

Con esta movilización, los oficiales marítimos tienen menos margen para reaccionar ante las alertas que emiten las  aeronaves de los Estados Unidos gracias a los operativos conjuntos. Estas alertan desde el cielo la presencia de lanchas sospechosas y saliendo desde Quepos, ahora durarán hasta 2 horas en llegar. 

El Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPES) de Guardacostas, es un comando con agentes especializados entrenados por la Guardia Costera de los Estados Unidos y la Armada Nacional de Colombia.

Tienen capacitación altamente especializada en buceo, combate cuerpo a cuerpo en agua y tierra, navegación, lectura de mapas, utilización de la brújula, supervivencia, natación, medicina táctica e inclusive disparo con diferentes tipos de armas de fuego en ambientes diurnos y nocturnos, inclusive con la ametralladora M60.

Esta agrupación en sus primeros tres años de funcionamiento, ha realizado más de 38 interceptaciones marítimas con un resultado superior 48 toneladas de sustancias ilícitas incautadas. Por esa razón es clave para la lucha contra el tráfico internacional de drogas.

El 14 de abril del 2023, la administración de Rodrigo Chaves Robles (con el exministro Jorge Torres a la cabeza) anunció con bombos y platillos la inauguración de un puesto de avanzada en bahía Drake, gracias a la donación del terreno por parte de la Municipalidad de Osa, así como ₡200 millones aportados por la Federación Costarricense de Pesca para la construcción.

El propio Ministerio de Seguridad aseguró que esta base se encuentra en un lugar estratégico que permite un mejor patrullaje preventivo en el Pacífico sur, por donde está ingresando la mayor cantidad de droga al país dado los cambios en las rutas de narcotráfico internacional, según han acreditado fuentes policiales.

En el anuncio, se indicó que con la entrada en funcionamiento de las instalaciones, se podrían realizar vigilancias preventivas, además de dar una respuesta pronta y ágil ante "posibles acciones que atenten contra la soberanía nacional".

Sin embargo, unos 16 meses después de inaugurar el puesto, ahora no estará en funcionamiento activo de la misma manera. Durante los primeros 3.5 meses que GOPES operó en esa base, el equipo táctico consiguió incautar más de 8 toneladas de droga en aguas del Pacífico.

Traslado de Academia sí afecta lucha contra el narco

Tal como reveló crhoy.com el pasado 10 de setiembre, en agosto anterior se finiquitó la expulsión de la Academia Nacional de Guardacostas de las instalaciones donde se localizaba en Quepos, en una parte estratégica de la Zona Americana muy cerca de la Policía Turística y de la Marina Pez Vela a tan solo metros del mar.

Por instrucciones del cuestionado Manuel Jiménez Steller, viceministro de Unidades Especiales, se ordenó desterrarla con destino al recinto de la Academia Nacional de Policías en en el distrito La Rita de Pococí, una localidad que queda a unos 45 kilómetros del mar más cercano y a prácticamente dos horas del centro de Limón.

Esto pese a que los nuevos guardacostas deben cumplir con una maya curricular que incluye enseñanzas sobre navegación costera, rescate acuático, operación de embarcaciones, sobrevivencia en el mar, comunicaciones marítimas, mantenimiento de motores fuera de borda y abordaje e interdicción.

El ministro de Seguridad, Mario Zamora, ha rechazado que esta decisión afecte la lucha contra el narcotráfico. Por el contrario, la ha defendido ante dudas e interrogantes frente a la prensa, diputados y en el programa televisado semanal del gobierno.

"La Escuela también tiene una piscina olímpica, si requerimos hacer pruebas en mar ya cuando son pruebas especializadas, se hace desde Limón, desde nuestra base de Guardacostas. Aquí no hay ningún problema, la enseñanza de Guardacostas se hace desde un aula. Nadie entrena en mar las 24 horas del día", respondió a este medio hace un mes.

No obstante, el jerarca omitió que, con el traslado de la Academia se desocuparon las instalaciones en Quepos y allí fue para donde movilizaron la base de GOPES, el grupo táctico especial de la fuerza naval costarricense.

Es decir, al desterrar la Academia de Guardacostas de Quepos desocuparon las instalaciones, que para no dejarlas vacías, entonces trasladaron allí la base del grupo operativo de Guardacostas que estaba en bahía Drake, mucho más cerca de las regiones donde los grupos criminales organizados intentan inmiscuir su producto cerca de la zona Sur.

Clara contradicción

Una de las razones que el viceministro de Justicia, Manuel Jiménez Steller utilizó para ordenar el traslado de la Academia de Guardacostas, fue las supuestas malas condiciones en las que se encontraba el recinto ubicado en Quepos. 

Sin embargo, esto no les impidió trasladar allí la base del grupo operativo de máximo nivel en las fuerzas marítimas costarricenses, en lugar de mantenerlos en Bahía Drake.

Este medio pidió su criterio al exministro de Seguridad, Gustavo Mata, y al director de la Academia de Guardacostas, Edson Rodríguez, quienes señalaron que existen claras contradicciones entre lo señalado por los jerarcas actuales del MSP.

El exjerarca señaló que con Jiménez Steller y Zamora Cordero al frente, el Ministerio de Seguridad Pública no tiene un norte claro para resguardar la seguridad el país.

Haberse llevado Guardacostas de ahí fue un desacierto total. Al principio dijeron que las estructuras (en Quepos) estaban muy malas y no servían dónde estaban.

Pero estamos viendo ahora que más bien los sacaron de puntos claves como es Sierpe y Osa, donde ingresa la droga constantemente, para traerlos a las antiguas instalaciones de la Academia. 

Esta gente no tiene nada claro, congruente con la actualidad de lo que está haciendo el crimen organizado. 

Por su parte, Rodríguez explicó que la logística es mucho más compleja para tratar de interceptar a los navíos que ingresan con droga a aguas nacionales.

Ahí en Bahía Drake estaba el grupo especial de Guardacostas y esos muchachos son los que están ahora en Quepos. Ahora en la zona está la Policía de Fronteras, que no tiene el recurso marítimo que tiene Guardacostas, ni el personal de Fronteras tiene el conocimiento marítimo que tiene Guardacostas. 

Ahora todo pasa y entra por Drake. Al estar Guardacostas, en los primeros dos-tres meses se pegó cualquier cantidad de drogas, mientras ese puesto estuvo ahí activo. Al quitar ese grupo de ahí y mandarlo para Quepos y mandar algunos para Golfito, se dura en lancha mucho más, dependiendo la visibilidad y otros factores.

El gasto en gasolina para mover esos botes desde Golfito o Drake es mucho mayor, solo ida y vuelta son ₡4 millones de colones sin contar la persecución. 

Ahora ¿Quién vigila el mar?

En esa zona, más hacia el norte de Golfo Duce y con la Península de Osa en medio, quedó la Policía de Fronteras en una nueva estación: no obstante, la capacidad operativa sobre las aguas costeras es más limitada con respecto al Servicio Nacional de Guardacostas (SNG).

En febrero de este año, se inauguró un centro de operaciones en Sierpe que fue anunciado por el gobierno y la Embajada de los Estados Unidos, con una inversión que rondó los $2 millones de dólares.

En el anuncio se indicó que allí estarían, el cuerpo policial y personeros del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) "para atacar cara a cara al crimen organizado y el narcotráfico".

Aunque tienen la posibilidad de hacer frente a desmantelar o interceptar las estructuras criminales, que utilizan los canales rivereños cercanos para trasladar combustible y equipo para transportar droga, su capacidad en mar abierto es limitada.

La Policía de Fronteras con lo que cuenta, es con seis embarcaciones fluviales de tamaño pequeño aptas para navegar en ríos, pero que se pueden ver limitadas en aguas profundas, para interceptar la droga previo a su ingreso.

 

Ruta de la droga

De acuerdo con la información de inteligencia que ha obtenido tanto el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) como el propio Ministerio de Seguridad, las grandes estructuras de narcotráfico han modificado los trayectos por donde mueven la droga. 

En lugar de utilizar el mar Caribe como habitualmente lo hacían, las agrupaciones criminales que importan o reciben droga desde Sudamérica empezaron a utilizar la costa pacífica en su lugar para hacer llegar los kilogramos o hasta toneladas de estupefacientes.

Esto debido a que las características de las lanchas y embarcaciones que utilizan para la movilización del producto ilícito, apenas les permite llegar cerca del Golfo Dulce, en la zona sur costarricense. Días atrás, el director del OIJ, Randall Zúñiga, explicó a crhoy.com el cambio de las rutas:

Muchas de las personas que en algún momento estaban en Limón centrados y focalizados, han decidido pasarse al Pacífico y eso no es nada nuevo. 

Lo vemos mucho en la autonomía: las lanchas tipo eduardoño, lanchas rápidas o semisumergibles les da más o menos para para llegar a Golfito, Puerto Jiménez o hacia la parte de Punta Burica.

Como tienen una autonomía que llega hasta ahí y ocupan repostaje, ocupan más gasolina. Entonces el Pacífico (costarricense) se vuelve un factor clave en todo esto.  

A nivel marítimo entre Colombia y Costa Rica en el Pacífico, no hay países o territorios de por medio, Mientras que entre Colombia y Costa Rica a nivel Atlántico, sí existen muchos países: las Antillas Holandesas, Trinidad y Tobago y tenemos un montón de países.

Entonces, una embarcación que salga Colombia por el Atlántico, va a tener el patrullaje estadounidense que es bastante fuerte y los aviones que los mismos países propios de su zona hacen su revisión. 

Esto no sucede en el Pacífico, porque es mucho más amplio, las distancias son más grandes sin que haya islas a la par. Entonces, es muy grande la posibilidad de trasladar droga hacia el Pacífico y después del Pacífico, exportarla a través del Atlántico. 

El patrullaje antinarcóticos que realizan los Estados Unidos por el mar Caribe en conjunto con fuerzas navales de diversos países, dificultades 'logísticas' para la exportación, constantes decomisos y la 'sobreoferta' de droga que se está produciendo en Colombia, son algunas de las razones.

Comunidades como Golfito, Sierpe y Quepos son utilizadas como puertas de ingreso para sus mercancías ilegales a territorio nacional. Por eso la base del equipo táctico de Guardacostas era clave en Bahía Drake, al permitir arribos e intercepciones en alta mar de forma más rápida por la corta distancia.

¿Qué responde Mario Zamora?

Crhoy.com abordó el pasado jueves al jerarca de Seguridad Pública, Mario Zamora, para consultarle sobre este tema, dado que él ha sostenido en diferentes instancias que el traslado de Academia no afectó a Guardacostas. A continuación sus respuestas:

Pregunta: El grupo de choque operacional de Guardacostas se movió para Quepos, ¿dónde estaba antes?

Mario Zamora: Mire, son operaciones normales. Ha estado en diferentes partes, nosotros movemos constantemente y rotamos en sedes de Guardacostas a todo nuestro personal. 

Pregunta: ¿Qué pasó con la base de Guardacostas que estaba en la zona de Bahía Drake? Lo que nos han indicado personeros de Guardacostas, es que se han movido hacia Quepos. 

Mario Zamora: El muelle en ese sitio no permitía el atraco de barcos. 

Pregunta: ¿Entonces no hay presencia ahorita de Guardacostas en esa zona?

Mario Zamora: El muelle en ese sitio nunca permitió el atraco de barcos. 

Pregunta: ¿No hay presencia de Guardacostas en esa zona? ¿Tiene que desplazarse desde Quepos?

Mario Zamora: El guardacostas no lo hace en tierra, lo hace en mar. Las bases del Guardacostas son para alimentar barcos que hacen patrullaje. 

Pregunta: Usted mismo sabe que las rutas del narcotráfico están llegando a Sierpe y el traslado desde Quepos es mucho más largo. 

Mario Zamora: En Sierpe lo que hay es una base de Fronteras, esa base no se ha movido. 

Pregunta: Que no tienen presencia en el mar de la misma forma. 

Mario Zamora: Por supuesto que la tienen, en el mar el patrullaje se da con Guardacostas y se sigue dando con Guardacostas. 

Pregunta: Pero los tiempos de traslado son diferentes. 

Mario Zamora: ¿Acaso que nuestra policía sale cada vez que les avisan de algo? Hay patrullajes permanente, hay patrullaje preventivo y reactivo, y en el patrullaje preventivo, están destacados permanentemente ahí. 

Además del jerarca Zamora, detrás de estas directrices está Manuel Jiménez Steller, viceministro que está a cargo de las decisiones del Servicio Nacional de Guardacostas desde hace 7 meses, pese a que no cumple con los requisitos de ley para ocupar la dirección de dicho cuerpo policial.

Manuel Jiménez Steller, quien fungía como fiscal del Ministerio Público en Limón, reconoció que mientras no se nombre a un director definitivo para el Servicio Nacional de Guardacostas, es él quien está a cargo.

Sin embargo, no tiene los requerimientos que exige la ley 8.000: una licenciatura una carrera afín al puesto o bien bachillerato otorgado por una academia naval reconocida, así como al menos cinco años de experiencia profesional conocimientos en la rama naval, el curso básico policial y una capacitación especial en náutica y temas marítimos.

Además, Jiménez Steller reconoció que en el proceso de reclutamiento para un nuevo director, han tenido que buscar a personas que tengan una hoja de vida limpia de señalamientos, además de cumplir con los requisitos.

"El director de Guardacostas debe ser una persona que no tenga antecedentes disciplinarios dentro del Ministerio de Seguridad Pública y obviamente, que no tenga antecedentes judiciales o penales", reconoció el propio viceministro.

No obstante, el viceministro tiene una investigación penal en su contra, en la cual se indaga un aparente delito de cohecho propio. Así lo confirmó la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) el pasado 13 de agosto.

 

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO