Logo

Gobierno recortó ¢22 mil millones para becas de Avancemos y Crecemos en presupuesto 2022

Actual Gobierno o el próximo deberá enviar un presupuesto extraordinario para completar becas de próximo curso lectivo

Por Michael M. Soto | 14 de Sep. 2021 | 6:11 am

La pobreza en Costa Rica llegó en el 2020 a un 26,2% de la población. (Foto: Archivo CRH/Con fines ilustrativos)

(CRHoy.com) Los fondos necesarios para financiar los programas de becas de Avancemos y Crecemos, que distribuye el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) entre estudiantes en pobreza y pobreza extrema del país, recibirán un importante recorte de cerca de ¢22 mil millones en el presupuesto del próximo año.

Esto si los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa no corrigen el proyecto de ley del Presupuesto Nacional del 2022, enviado por la Administración Alvarado Quesada a través del Ministerio de Hacienda. 

El IMAS calculó que necesitaría al menos ¢102 mil millones para atender las becas de los menores durante el año 2022, sin embargo en el plan de gastos que envió Hacienda al Congreso, solo se incluyeron cerca de ¢80 mil millones para los programas.

Así lo confirmaron a este medio funcionarios de Hacienda y el IMAS que prefieren guardar su identidad. CRHoy.com envió varias consultas al Ministro de Desarrollo Humano, Juan Luis Bermúdez sobre el tema, pero al cierre de esta nota no había respondido.

Los fondos salen del presupuesto de la Dirección de Programas de Equidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), que fueron recortados en el rango de los ¢45 mil millones, según confirmó la entidad a este medio.

En caso de que el hueco presupuestario no se corrija durante la discusión en el Congreso, se tendrá que acudir a alguna de varias opciones, la principal sería la solicitud de un presupuesto extraordinario por el actual o el próximo Gobierno o reducir la cantidad de beneficiarios.

Esto empobrecería aún más a la población estudiantil que atraviesa una seria crisis. Según datos del octavo informe del Estado de la Educación 2021, la cantidad de estudiantes en pobreza extrema era de 186 mil alumnos en 2019, pero para el 2020, esa cifra subió a 297 mil.

Esto debería obligar al Estado costarricense a fortalecer los programas de ayudas sociales para evitar la deserción educativa, pero la actual administración va en otra dirección.

"En el 2020, el monto invertido en educación experimentó una caída de un 8% con respecto al año anterior; los rubros más afectados fueron las transferencias, la infraestructura y suministros. Por ejemplo, el Fodesaf, a través del cual se financia la atención de programas como Avancemos, Crecemos, becas de Fonabe, comedores escolares, CEN-Cinai y Red de Cuido, entre otros, mostró una caída del 7,8% en sus ingresos" indicó el informe.

Otros recortes a educación

Ministerio de Hacienda. Foto: archivo CRH.

CRhoy.com dio a conocer este lunes, que los programas de ayudas sociales de estudiantes para el próximo año, fueron enviados por el Gobierno con importantes recortes que van desde los ¢27.205 millones hasta los ¢45.861 millones.  

Por ejemplo, el MEP confirmó que el Ministerio de Hacienda solicitó a los diputados la aprobación de solamente ¢146.457 millones para cubrir las necesidades de los estudiantes pobres, pero la institución calcula que lo necesario para el próximo año, supera por mucho esa cifra y pidió recursos bajo dos escenarios distintos.

Solo para mantener las ayudas sociales a los actuales beneficiarios, el MEP necesitaría ¢173.663 millones, es decir, ¢27.205 millones más que lo tramitado por el Gobierno.

En un segundo escenario, si se quisiera ampliar la cobertura a más estudiantes pobres, de acuerdo a las metas del PNDIP, se requeriría una inversión de ¢192.319 millones, lo que significaría ¢45.861 millones más de lo que actualmente está solicitado.

Ambos escenarios fueron ignorados por Hacienda y por la jerarquía del MEP, que hasta el momento no se ha manifestado en contra de la decisión.

Consultado al respecto, el Ministro de Hacienda Elian Villegas indicó que "El presupuesto se ajusta a la regla fiscal, que es ley de la República y el Ministerio de Hacienda tiene la obligación de cumplir con lo que ahí está estipulado. Las partidas que se incluyen son las suficientes dentro de la regla fiscal que como ley de la República debe ser ejecutada de esa manera".

Comentarios
8 comentarios