Gobierno propone centralizar lucha contra pobreza en una sola entidad
Instituto de Desarrollo Humano e Inclusión Social absorbería a otras entidades
(CRHoy.com) -El Gobierno plantea centralizar los programas para combatir la pobreza en una nueva entidad pública que sería el resultado de la transformación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Un proyecto de ley con ese objetivo fue convocado este martes por el Poder Ejecutivo en las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa para que comience su trámite.
¿Qué propone puntualmente la Casa Presidencial? ¿Cuáles son las principales reformas que impulsa y cuál es el objetivo?
Las necesidades de la sociedad costarricense se han ampliado y, como respuesta al incremento de familias en condición de pobreza, es necesario contar con un ente autónomo que cuente con más recursos, pero más allá de eso que pueda proyectarse como una institución de protección y promoción social de aquellos grupos sociales que han visto limitadas sus opciones de acceso al mercado laboral, de acceso a oportunidades de formación, capacitación y desarrollo de capacidades, así como una institución que propicie espacios de inclusión social especialmente para personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres en condiciones de pobreza.
¿Qué se quiere reformar?
En el texto enviado al Congreso se plantean las siguientes reformas:
- Transformar al IMAS en el Instituto de Desarrollo Humano e Inclusión Social (IDHIS). Este sería un ente autónomo con personalidad jurídica propia.
- Transformar al Patronato Nacional de Ciegos (Panaci), al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y al Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) como instancias internas del IDHIS.
- Trasladar la Dirección General del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf), del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al IDHIS.
- Trasladar el Departamento de Gestión Social y las unidades administrativas de Valoración Técnica, Distribución de Recursos y de Fiscalización de Recursos Transferidos de la Junta de Protección Social (JPS) al IDHIS.
- Los activos y fuentes de recursos de esas entidades también pasarían a formar parte de ese instituto.
- Los funcionarios de esas entidades prestarían sus servicios a nombre y por cuenta del IDHIS bajo una relación de empleo público.
- El Instituto de Desarrollo Humano e Inclusión Social tendría como competencia la lucha contra la pobreza extrema y pobreza (que sería de interés público), así como la protección y promoción de los adultos mayores y de las personas con discapacidad.
- La entidad tendría una Junta Directiva y una Presidencia Ejecutiva.
Financiamiento
De acuerdo con la propuesta, el IDHIS contaría con distintas fuentes de recursos para el cumplimiento de sus fines.
Por ejemplo, los recursos que integran el Fodesaf, las partidas asignadas en el presupuesto nacional, utilidades netas de la JPS y un aporte de los patronos del sector privado en general, correspondiente al 0,5% mensual sobre todas las remuneraciones, sean salarios o sueldos, ordinarios o extraordinarios, que paguen a sus trabajadores que estén empadronados en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Seguro Social o en el Banco Popular.
Además, se proponen las siguientes:
- Las utilidades netas provenientes de la explotación de puestos libres de derechos en los puertos, las fronteras y los aeropuertos internacionales.
- Las utilidades netas provenientes de las actividades comerciales que explote en el Depósito Libre Comercial de Golfito.
- Las utilidades de las ventas o provenientes de actividades empresariales adicionales que genere producto de su operación comercial en otros puntos del país.
- Los recursos provenientes del impuesto a moteles y lugares afines.
- Los recursos provenientes del impuesto sobre cigarrillos y licores para planes de protección social.
- El 0,50% del presupuesto general de los gobiernos locales.
- El mínimo presupuestario para la inversión social que haga el IDHIS sería de un 70%.
Para el cumplimiento de sus fines, el Instituto de Desarrollo Humano e Inclusión Social quedaría exonerado del pago de todo tipo de impuestos, tasas, tanto nacionales como locales, para todas las importaciones y compras locales de bienes y servicios que realice.
También se le liberaría de los pagos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), impuesto sobre bienes inmuebles, impuesto sobre la renta, impuesto de traspaso, timbres, especies fiscales, derechos de registro, tasas y peajes, así como del impuesto selectivo de consumo, de la Tarifa de Derechos Arancelarios a la Importación, de la tarifa del impuesto del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la tarifa del impuesto del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) para todas las importaciones y compras locales de bienes y servicios que realice.
El Gobierno justifica la centralización del financiamiento en manos de la nueva entidad porque en la actualidad los recursos son gestionados por varias instituciones del sector público.
"Esta situación puede representar riesgos de duplicidades en la entrega de beneficios. Esto se evitará con la aglutinación de recursos económicos y de personas funcionarias en una sola institución que, en el ejercicio de sus facultades y cumplimiento de sus funciones y competencias, podrá canalizar mejor los recursos públicos de inversión social", sostiene el Ejecutivo en el proyecto de ley.