Gobierno promete tren sin subsidio estatal, pero con tarifa de $2.30 para Cartago y Alajuela
El Gobierno presentó este viernes 26 de setiembre su versión del tren eléctrico con la promesa de que sería un sistema de transporte sin subsidio estatal.
El subsidio se refiere al monto que los gobiernos asumen, ya sea a través de presupuesto o de otra vía, para la operación de un servicio que no es autosuficiente. La normal general en muchos sistemas de transporte del mundo es que son subsidiados, pues la venta de boletos es insuficiente para pagar el funcionamiento.
Incluso el presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), Álvaro Bermúdez, ha defendido anteriormente la idea de que el tren sea subsidiado.
Bermúdez explicó que el modelo propuesto es distinto al del tren de la administración anterior. El Estado va a asumir el diseño, la construcción y equipamiento con el crédito de $800 millones. Una parte de este monto viene del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y otra del Banco Europeo de Inversiones.
No obstante, el costo de la operación terminará recayendo en los usuarios del sistema, reconoció Bermúdez.
"(Lo de los $800 millones) lo asume el Estado, lo construye el Estado. ¿Qué viene por aparte? Operación y mantenimiento. Eso se paga versus las tarifas", afirmó a CR Hoy.
De acuerdo con el estudio de factibilidad, el precio del boleto propuesto es de $2.30 para los recorridos de mayor extensión (Atlántico–Alajuela y Atlántico–Paraíso), que son unos ₡1.150 al cambio actual. Como comparación, en este momento el costo de viajar entre la capital y Cartago es de ₡705.
Mientras tanto, la tarifa sería de $1,58 para trayectos intermedios (₡795). Estos montos empezarían en el año 2030, cuando se espera el inicio de la operación del tren.
Eso quiere decir que, si en 2030 una persona toma el tren todos los días desde Alajuela o Paraíso hacia San José y viceversa, pagará cada mes $92 en tiquetes (₡46.000 al cambio actual).
En este momento, una persona que toma el tren desde Cartago a San José y luego de vuelta todos los días desembolsa ₡28.000 cada mes.
Con respecto a Alajuela, el monto podría significar una reducción. Actualmente, el viaje entre San José y Alajuela, pasando por Heredia, cuesta ₡1.345, lo que suman casi ₡54.000 al mes, viajando todos los días ida y vuelta.
"Esta aproximación constituye una propuesta conservadora, ya que asume un crecimiento moderado de los ingresos por tarifas, evitando sobreestimar la rentabilidad del proyecto", indica el estudio.
El modelo tarifario parte de una estimación base de 101.000 pasajeros diarios.