Gobierno pretende lanzar reglamento para sustituir aborto terapéutico que excluye criterios de OMS
Grupo asesor pidió tiempo para "trabajar" el documento, pero representante del Ejecutivo aseguró que este debe ser firmado "sí o sí"
(CRHoy.com) El Gobierno de la República pretende lanzar un nuevo reglamento denominado Reglamento Técnico para la Atención Integral de la Mujer y del Niño (a) por Nacer durante el Embarazo, Parto, Post-Parto y en situación de Peligro Inminente de Muerte, con el que sustituirá la norma técnica de aborto terapéutico que fue lanzado en 2019 por la administración Alvarado Quesada.
El borrador del decreto ejecutivo que el presidente Rodrigo Chaves Robles pretende firmar, fue presentado el pasado 17 de febrero en la Comisión técnica asesora que analizó el tema, con el señalamiento de que ya no había tiempo y el mismo sería publicado esta misma semana por orden del Ejecutivo.
Larissa Arroyo Navarrete, integrante del comité asesor, confirmó a este medio la recepción del documento y entre varios aspectos destacó su preocupación porque este excluye criterios fundamentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sentencia del caso Artavia Murillo contra Costa Rica, el Comité de los Derechos del Niño (CDN), entre otros.
"La persona que es el enlace con el ministro a cargo (Alexei Carrillo), con la que era la ministra (Joselyn Chacón) y el presidente, lo que dice es que no hay tiempo que ellos se comprometieron a sacar esto, que tenía que salir esta semana (…) Este decreto tiene muchos problemas de fondo y de forma, y no sé cómo se construyó, ni de donde sacaron las definiciones", comentó.
"Falta incorporar un montón de recomendaciones de diferentes comités, incluyendo el Comité de Derechos del Niño, entre otras cosas. Nada de eso está, se hace una lista de instrumentos internacionales, pero no se pone ni la Convención de Derechos del Niño, ni la Convención CEDAW, me imagino que por las recomendaciones que han hecho sobre el tema, pero, por otro lado, se pone la Convención Americana, pero no se hace mención de la jurisprudencia de los estándares de la Corte Interamericana. Usted no puede decir que sí y que no", agregó.
De acuerdo con Arroyo, el borrador al Comité ya llegó listo y con la precisa de publicar. Varias de las integrantes transmitieron su preocupación por la conformación del decreto al considerarlo un documento "crudo y que definitivamente falta por trabajar".
"La réplica fue que este (borrador del decreto) es un documento que tiene que salir sí o sí", añadió Arroyo, quien fue convocada por su experiencia como representante legal de "Ana" y "Aurora" en la denuncia contra Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Ante esos señalamientos Arroyo recomendó que se realizaran consultas a la CIDH y a la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes; sin embargo, desde el Ejecutivo no hubo respuestas a la solicitud.
Borrador
El borrador del decreto, en poder de este medio, establece la derogatoria el documento No. 42113-S de publicado el 12 de diciembre de 2019, sobre la Norma Técnica para el Procedimiento Médico Vinculado con el artículo 121 del Código Penal, conocido como Aborte Terapéutico.
En su lugar, señala algunos aspectos como "la consideración ética de salvar ambas vidas, tratando siempre llevar al feto a la viabilidad extrauterina, es una meta deseable en todos los casos cuyas condiciones clínicas así lo permitan".
Además, establece, entre otras cosas que, "La terminación del embarazo deberá ser realizada con el consentimiento informado de la mujer o su cónyuge en caso de que ella no esté en condiciones volitivas o cognitivas de decidir".
Para Arroyo, ese borrador limita lo que permite el código penal, siento este jerárquicamente superior a un decreto. "Entonces limita, no teniendo la potestad de restringir lo que permite el código penal", concluyó la especialista.