Logo

Gobierno plantea eliminar garantía a bancos del Estado

Crisis se financiarían mediante mecanismo extraordinario

Por Alexánder Ramírez | 29 de Jul. 2024 | 9:04 am

Rodrigo Chaves, presidente de la República, y Nogui Acosta, ministro de Hacienda. (CRH).

El Poder Ejecutivo impulsa un proyecto de ley que, entre otras reformas, busca eliminar la garantía estatal que cubre a los bancos del Estado en casos de crisis.

La propuesta está incluida en el expediente 24.256 que pretende introducir modificaciones para fortalecer los procesos de resolución de entidades financieras, como el que ordenó el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) a Coopeservidores R.L.

La iniciativa contiene reformas a la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Ley de Creación del Fondo de Garantía de Depósitos y de Mecanismos de Resolución de los Intermediarios Financieros, Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional, Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

El proyecto de ley surgió a raíz de compromisos que adquirió el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco de la aprobación del préstamo de estabilización económica por $1.779 millones, bajo la modalidad de Servicio Ampliado en marzo de 2021, y producto de las recomendaciones que derivaron de las últimas evaluaciones de ese organismo financiero internacional.

Las reformas, según el texto, están centradas a fortalecer los mecanismos de resolución bancaria y seguro de depósito para fortalecer la red de seguridad financiera del país.

En este sentido, la primera línea de defensa incluye la regulación y supervisión de las entidades financieras, en la segunda línea se encuentra la función del Banco Central de prestamista de última instancia, en la tercera, el proceso de resolución bancaria y, por último, la garantía de los depósitos, conocido también como seguro de depósitos.

El proyecto pretende rediseñar el enfoque de resolución para que esté alineado con los principios internacionales en esta materia, y brinde mayor seguridad jurídica y poderes a las autoridades para ejecutar acciones y responder de manera más eficiente en situaciones que, incluso, pueden impactar al Sistema Financiero y, en consecuencia, a la economía.

Eliminación paulatina

Ministerio de Hacienda. (CRH).

Según el texto enviado por el Ejecutivo a los diputados para su conocimiento, la garantía estatal que cubre a los bancos del Estado, en caso de una crisis sistémica, se eliminaría paulatinamente.

Se propone un mecanismo extraordinario de financiamiento, mediante el cual se establecería que la Autoridad de Resolución podría solicitar al Ministerio de Hacienda el apoyo financiero necesario para financiar el proceso de resolución de la entidad estatal con impacto sistémico que se trate o cuando varias de ellas presenten dificultades que pongan en peligro la estabilidad del sistema financiero.

Con ese propósito, el Banco Central proveería los recursos necesarios para trasladarlos al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para que los inyecte al mecanismo de resolución.

El financiamiento suministrado por el BCCR sería asumido por Hacienda y estaría exento de la regla fiscal, una norma creada por la Asamblea Legislativa que limita el crecimiento del gasto público, y se cancelaría en el término máximo de 18 meses.

De forma paralela, y como contraparte a la presupuestación de los recursos para poder atender crisis sistémicas, se propone eliminar de forma paulatina, la garantía estatal establecida para los bancos del Estado, así como la garantía subsidiaria del Estado brindada al Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi), porque no tendría sentido y sería excesivo que el Estado disponga de una partida presupuestaria para enfrentar una situación sistémica y que, además, tenga que asumir la totalidad del pasivo de los bancos estatales, con independencia de la recuperación de los activos, o que, incluso, lo haga subsidiariamente, una vez agotadas las posibilidades de que las obligaciones puedan ser repagadas con la realización de activos, como pasaría con las mutuales de ahorro crédito a través del Banhvi.

Argumentos

El Gobierno argumenta que la eliminación de dichas garantías se justifica porque se considera necesario fomentar la eficiencia de las entidades que se favorecen de ellas.

"Ya que dichas garantías, tal y como lo ha señalado la Procuraduría General de la República, lo que han propiciado son distorsiones en el mercado, por lo que su eliminación procura nivelar el desequilibrio que ha influido en la competencia de las entidades que tienen ese beneficio y de las que no lo tienen", se menciona en el texto.

El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, confirmó que en el proyecto de ley se propone la eliminación paulatina de la garantía estatal a los bancos del Estado en casos de resolución.

"Efectivamente, como uno de los requisitos fundamentales para poder establecer estos mecanismos, es que ya la garantía no estaría explícita, como existe hoy en la legislación, sino que estaría implícita en estos modelos de resolución y serían los bancos los que tendrían que manejar sus riesgos para evitar caer en una situación que genere la aplicación de esta manera de resolución de los bancos", dijo.

En la propuesta se indica que en el caso de la banca estatal no solo se debe considerar la necesidad de resolver ese tipo de entidades en un cortísimo plazo, sino también la aplicación de la garantía estatal, en cuyo caso su efecto no debe dimensionarse únicamente a la inviabilidad de la entidad, sino a las consecuencias que la inactivación de esa garantía pueda tener.

Según el proyecto de ley, la redacción de la norma que hoy en día cubre a la garantía estatal permite considerar que ésta es ilimitada cuantitativamente.

Comentarios
1 comentario