Logo

Gobierno ofrece incremento de 0.5% para el FEES del 2026

Por Daniel Córdoba | 3 de Jun. 2025 | 4:30 pm

Este martes 3 de junio se reanudaron las negociaciones para definir el monto correspondiente al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) para el 2026.

En esta segunda reunión de la Comisión de Enlace, el Poder Ejecutivo ofreció un incremento de 0.5%, la base si incluye el 2% acordado por la Asamblea.

Partiendo de la base del 2025, eso quiere decir un poco más 2.900 millones de colones. Esto según lo explicado por Leonardo Sánchez, ministro de Educación.

Raquel Loría Quesada, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA), dijo que esta propuesta es insuficiente y menor que a las del año anterior.

La Comisión no llegó a un acuerdo en esa reunión. En la próxima sesión las universidades públicas presentarán una contrapropuesta.

La sesión tuvo lugar en el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en Rohrmoser de Pavas.

Fue el pasado martes 27 de mayo que dieron inicio las negociaciones. En esa primera junta los participantes buscaron establecer los principios generales de la negociación, la aprobación de minutas pendientes del proceso 2024 y la apertura de espacios para dar seguimiento al tema de los indicadores acordados.

También se conversó sobre las viabilidades para retomar la agenda de cooperación entre el gobierno y las universidades públicas y así concretar las fechas y temas de las próximas sesiones de la Comisión de Enlace.

Dicha comisión está conformada por las siguientes personas:

Poder Ejecutivo:

-Leonardo Sánchez Hernández, ministro de Educación Pública (preside la Comisión)
-Marta Esquivel Rodríguez, ministra de Planificación Nacional y Política Económica
-Nogui Acosta Jaén, ministro de Hacienda
-Paula Bogantes Zamora, ministra de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones.

Universidades públicas:

-María Estrada Sánchez, presidenta del CONARE y rectora del Tecnológico de Costa Rica (TEC)
-Carlos Araya Leandro, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR)
-Francisco González Alvarado, rector de la Universidad Nacional (UNA)
-Rodrigo Arias Camacho, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)
-William Rojas Meléndez, rector de la Universidad Técnica Nacional (UTN)
-Raquel Loría Quesada, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA), como representante estudiantil.

¿Qué es el FEES?

Es el principal mecanismo de financiamiento para las 5 universidades públicas del país y su monto es definido anualmente mediante negociaciones entre ambas partes, con base en lo estipulado en la Constitución Política y la Ley de Educación Superior.

Primeras negociaciones

Tras la primera reunión, el ministro de Hacienda indicó que la base para la negociación sería el presupuesto aprobado para el 2025, que tuvo un aumento del 2% con respecto al año anterior, es decir, cerca de 587 mil millones de colones.

En esa ocasión el Poder Ejecutivo no presentó una propuesta concreta para el monto.

"Durante este primer encuentro se dio un seguimiento de los indicadores de los planes del 2021 al 2025, cuyos resultados fueron satisfactorios para el Gobierno. La propuesta de presupuesto por parte del Gobierno se presentará para la próxima sesión", aseguró Acosta.

Además, la representación estudiantil entregó un documento en el marco de su participación dentro de la mesa de negociación.

Al menos 4 reuniones para la negociación

María Estrada Sánchez, presidenta de Conare y rectora del TEC, tras el primer encuentro oficial confirmó que el proceso de negociación del FEES 2026 contempla al menos 4 sesiones, con la posibilidad de una quinta si fuese necesario.

"La idea original es que sean cuatro reuniones, y, si fuera necesaria, una quinta. Tenemos fecha definida para la próxima semana, luego hacemos una pausa y retomamos el 17 de junio, por compromisos en las agendas de los señores y señoras ministras. Esa es la agenda establecida y está posicionada para los martes a las 2:00 p. m.", explicó Estrada.

Las sesiones se desarrollarán de forma alterna entre el Micitt y Conare.

Manifestaciones

El pasado 27 de mayo un grupo de estudiantes de la UCR se manifestaron a las afueras del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), donde se realizó la primera sesión de negociación.

Julio Villegas, uno de los participantes en la protesta, explicó que el objetivo de la manifestación es "hacerse presentes en el inicio de las negociaciones del FEES, y dejar claro que el movimiento estudiantil sigue luchando por un presupuesto justo para la educación pública".

Durante esa protesta, los manifestantes corearon consignas como: "¡Universidad de los trabajadores, si a Chaves no le gusta, se jode, se jode!" y "¡Nogui, no sea rata, páguenos la plata!".

"Vamos a seguir insistiendo y haciendo presión desde todos nuestros posibles medios, siempre de forma pacífica, tratando de demostrar la fuerza que hay en el movimiento estudiantil para luchar por la educación", agregó Villegas.

El año pasado las negociaciones del FEES 2025 concluyeron sin un acuerdo entre el Poder Ejecutivo y las rectorías. La falta de consenso hizo que la Asamblea Legislativa definiera un aumento del 2 % en el fondo, pero ese incremento aún no ha sido trasladado por el Ministerio de Hacienda a las universidades públicas.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO