Logo

Gobierno no podrá concluir vía a San Carlos al 100% por esta razón

Ministro reconoce que no terminarían a tiempo ampliación de puentes a 2 carriles por sentido

Por Pablo Rojas | 5 de Jul. 2023 | 11:01 am
video-0-hx6yn

(CRHoy.com). Ante los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios, el ministro Luis Amador reconoció que la actual Administración (2022-2026) no dejaría concluida, al 100%, la nueva carretera a San Carlos,

El jerarca se refirió al proyecto casi 3 semanas después de que Efraím Zeledón, viceministero de Infraestructura, detallara al Concejo Municipal de San Carlos que los análisis efectuados por la consultora española IDOM apuntaban a que la vía estaría finalizada a mediados de 2027.

Amador indicó este 4 de julio que procuran acortar esas estimaciones, pero que los puentes no estarían ampliados a 4 carriles (2 por sentido.). Las estructuras existentes en el tramo central, entre Sifón de San Ramón y La Abundancia de Ciudad Quesada, son de 2 carriles (1 por sentido) y requieren ser ampliadas bajo el diseño vigente de la carretera.

El diseño original de la carretera procuraba que la vía fuera de 2 carriles, 1 por sentido. Sin embargo, en 2014, se aprobó la posibilidad para que el trazado pasara de 2 a 4 carriles.

Este trayecto central cuenta con 9 estructuras, entre las cuales destacan 3 principales: sobre el río Espino, sobre la quebrada La Vieja y sobre la quebrada Laguna. En el caso de esta última, el paso se deberá reconstruir en virtud de que la obra actual posee una pila de 23 metros que se inclinó producto de una falla geológica.

El proyecto tiene 2 tramos pendientes: el central (Sifón-La Abundancia) que quedó con un avance superior al 70% en 2018 y la punta sur (Sifón-San Miguel de Naranjo y Autopista Bernardo Soto). El primero costaría $130 millones y el segundo $190 millones.

"La intención es salir antes de que cierre este gobierno (mayo de 2026). Sin embargo, cuando uno ve el cronograma que entregó la contratación previa, salía hasta el 2027. Ese cronograma asumía que la licitación empezaba el año que viene (2024).

"Se está dando la orden que esa licitación se parte en una precalificación que sale en unos 15 días o 22 días, para precalificar empresas y, acto seguido, una vez que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado los recursos, que lo tiene que hacer en su asamblea. Una vez que lo hace, estamos listos con la precalificación para entonces salir con la lo otro, que es la adjudicación de los precalificados y ahí se adjudica alguien. Ahí nos comemos 6 meses", describió el jerarca.

El crédito con el BID para la vía a San Carlos, por $200 millones, ya está pre-aprobado y se espera que a finales de este 2023 ya se gire la aprobación formal por parte del directorio del banco. Los recursos se gestionaron desde inicios de 2020, durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022).

Eso sí, para finalizar el proyecto, el Poder Ejecutivo deberá buscar los $140 millones que harían falta para poner punto final a la obra. Sobre este tema, el banco no emitirá condicionantes adicionales y dará libertad a las autoridades para buscar los recursos necesarios. El monto global requerido asciende a los $340 millones.

"En lo que son las estructuras de puentes, hay estructuras de puentes nuevas y viejas. Esas estructuras viejas es una rehabilitación, las nuevas son absolutamente nuevas. Estamos estudiando para poner las estructuras de puentes para que puedan caminar lo más que se pueda. Las 2 en paralelo hasta donde se pueda, para tratar de jalar un poco los tiempos para atrás. Le puedo decir que la carretera en su totalidad podría abrirse con 4 carriles, pasando a 2 (carriles) de un puente. Eso, sí se lo garantizo que terminando el gobierno está. Lo que estamos es jalando el cronograma para que la duplicación esté terminada antes de que termine el gobierno", puntualizó Amador, ante los diputados.

Según los datos oficiales, se requieren aproximadamente ₡8.000 millones para completar todas las expropiaciones necesarias. Ya hay un primer desembolso efectuado por el MOPT por el orden de ₡1.600 millones y se espera que, tras completar las primeras gestiones, se volvería a solicitar al Ministerio de Hacienda un monto de ₡1.600 millones para continuar con los procesos.

Desde que inició en 2005, se ha cambiado el alcance del proyecto en numerosas ocasiones. Tanto así que, desde entonces y hasta la fecha, se plantearon 7 adendas contractuales y 7 ajustes presupuestarios ante la Contraloría General de la República (CGR).

Cuando comenzó, hace 17 años, la construcción del tramo central estaba a cargo de la empresa taiwanesa RSEA. Pero, en 2007, por el rompimiento de relaciones diplomáticas con Taiwán durante el gobierno de Óscar Arias (2006-2010), la compañía asiática abandonó el país.

Un año después, en 2008, la obra pasó a manos de la compañía costarricense Sánchez Carvajal mediante una cesión de derechos.

La empresa local estuvo a cargo durante 10 años, hasta que la Administración Alvarado Quesada (2018-2022) optó por romper el contrato y enderezar el rumbo de la obra. Desde agosto de 2018, la construcción está paralizada, con un 76% del trazado ya asfaltado.

Hasta 2018, el proyecto había consumido $291 millones de recursos estatales. Una cifra notablemente superior a los $61 millones estimados en 2005 cuando la obra comenzó a cargo de RSEA.

Entre los severos pendientes por resolver destacan: un hundimiento en el kilómetro 21, la necesidad de construir un nuevo puente sobre el río Laguna y una pugna legal por la existencia de un humedal en una parte del trayecto. En total, hay 40 puntos críticos por atender debido a inestabilidades geológicas.

El plan integral involucra 11 intercambios, 8 puentes mayores, áreas de pesaje, zonas de peaje y de actividad comercial.

La "nueva carretera a San Carlos" se dividió en 3 tramos independientes: la punta norte (Florencia-Ciudad Quesada, en operación desde 2018 tras inversión de $14 millones), el central y la punta sur (Sifón-San Miguel de Naranjo).

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO