Logo

Gobierno no ha incautado ni la mitad de droga que se decomisó en la administración anterior

Por Carlos Castro y Pablo Rojas | 3 de Jul. 2025 | 12:01 am

Los decomisos de droga durante el gobierno de Rodrigo Chaves Robles siguen en descenso. Según datos revelados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ante la Comisión Especial de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, desde 2022 las incautaciones no alcanzan ni la mitad de lo que se logró arrebatar al crimen organizado antes de su administración (2018-2002).

Información del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), órgano desconcentrado adscrito al Ministerio de la Presidencia, señala que en la administración anterior las autoridades policiales lograron decomisar cerca de 341 toneladas de droga, entre cocaína y marihuana.

A tan solo diez meses de que culmine el gobierno de Chaves, su estrategia contra el narcotráfico no ha logrado ni siquiera alcanzar la mitad de esa cifra, pues apenas se reportan 162,4 toneladas al último corte del que se tiene registro.

Solo este año, en el primer cuatrimestre, hubo una caída del 28% en comparación con el mismo periodo del 2024, siendo esta la peor cifra de incautaciones en los últimos dos años.

Zúñiga reveló ante los diputados no contar con puestos de control en zonas vulnerables en zonas cercanas a Golfito, Cabo Velas y La Cruz, hace muy permeable los puntos más importantes de trasiego de drogas en el Pacífico costarricense.

"En Golfito estamos a dos horas y media de la delegación más cercana a uno de los sitios donde llega más droga, según los GPS que hemos analizado tras algunos decomisos, que es cerca de Golfito, lo ideal sería tener algún puesto en Puerto Jiménez", dijo.

Los diputados cuestionaron la forma en la que este gobierno está manejando el Servicio Nacional de Guardacostas (SNG) desde hace dos años, responsable de vigilar estas zonas para evitar trasiego de cargamentos en embarcaciones.

"Me sigue llamando la atención (baja en decomisos) lo que nos dijo ayer (Randall Zúñiga), sobre como vienen cayendo los decomisos de droga en el país, eso sí nos tiene que alarmar, porque sabemos que hay una gran cantidad de droga ingresando a Costa Rica, lo dijo don Randall es una de las mayores expansiones que tenemos en el país y lo dijo Hans Sequeira (DIS) la semana anterior, no tiene ninguna lógica que si hay gran cantidad de droga que no se esté decomisando. Definitivamente están fallando los controles y este gobierno ha hecho cosas que no están facilitando esos controles", reprochó Alejandra Larios, diputada de Liberación Nacional.

Zúñiga reconoció que el tener más droga moviéndose en nuestro país genera una amplitud del mercado de la misma y por ende los criminales buscan la forma de lavar el dinero que tienen con las ganancias, por lo que cada vez se meten en más en diferentes negocios.

"Al haber tanta droga de alguna forma genera ingresos importantes y los grupos buscan invertirlo o diversificar el portafolio criminal de inversión que tienen en el país, lo más probable es que busquen invertir en bienes inmobiliarios como casas, apartamentos y hasta centros comerciales para poder tener ese dinero ahí generando ingreso. La otra situación usual es que inviertan en ganado, pues tiene la particularidad que no tiene una trazabilidad tan fuerte del dinero", detalló.

El jerarca reconoció que Costa Rica se convirtió en un país que terceriza los servicios de exportación de droga, ya no solo de almacenamiento, lo que significa que estamos en una fase muy superior y por ende los grupos criminales entran en una lucha sangrienta por apoderarse de esas labores en coordinación con organizaciones internacionales.

Cambios significativos

Estas estadísticas coinciden con los cambios significativos implementados por el gobierno de Rodrigo Chaves desde que Mario Zamora Cordero asumió como ministro de Seguridad Pública, en compañía de Manuel Jiménez Steller como viceministro.

Uno de esos cambios fue el traslado de la estación en Sixaola hacia Portete, en Limón, dejando desprotegida la zona del Caribe sur, así como la reubicación del comando élite naval que operaba en Bahía Drake. También se cerró el Centro de Operaciones y se trasladó a la Base Dos del Aeropuerto Juan Santamaría, y se desterró de Quepos a la Academia Nacional de Guardacostas.

A esto se suma la ausencia de avances en la construcción de un muelle en Hojancha, Guanacaste, que serviría tanto para Guardacostas como para otras embarcaciones. No obstante, esa zona del Pacífico norte quedó desprotegida por la falta de ejecución de un proyecto que debería estar en funcionamiento.

Tal como reveló CRHoy, estos jerarcas tomaron la decisión de alejar al grupo más capacitado de Guardacostas de Drake, lo que ha disminuido los tiempos de reacción para interceptar embarcaciones con droga cerca de la principal puerta de ingreso del narcotráfico al país, ya que por Sierpe se estima que ingresan hasta 500 toneladas al año.

A ello se suma que el viceministro de Unidades Especiales de Seguridad Pública, Manuel Jiménez Steller, ordenó retirar al grupo operativo de Guardacostas que permanecía en el puesto de Sixaola, en el Caribe sur, para trasladarlo al centro de Limón, lo que ha provocado retrasos de hasta una hora en los recorridos para combatir el narcotráfico.

Mediante al menos cinco testimonios de personas ligadas a la operación de Guardacostas, CRHoy también constató que, por orden verbal del viceministro, se trasladó el centro de comunicaciones, reduciendo así su capacidad para contactarse con embarcaciones y aeronaves durante el patrullaje de aguas nacionales, además de exponer información policial altamente sensible.

A todo lo anterior se suma el traslado de la Academia Nacional de Guardacostas, que antes se ubicaba a pocos metros del mar en Quepos, hacia el cantón de Pococí, donde no hay acceso marítimo y el mar más cercano se encuentra a 45 kilómetros.

Finalmente, debe señalarse que la Policía de Control de Drogas (PCD) fue removida de muelles, fronteras y aeropuertos, debido a que la administración actual aduce que "no se estaba generando nada".

Gobierno mencionado en dos expedientes narco

El gobierno de Rodrigo Chaves Robles ha sido mencionado en dos ocasiones dentro de investigaciones recientes y relevantes por tráfico internacional de drogas.

La primera data de marzo de 2023, cuando un colombiano ligado a la exportación de cocaína líquida se refirió al mandatario como "Papá Chaves" en el marco del caso Corona. En el expediente de esa pesquisa consta una comunicación telefónica en la que Gabriel Lozano, colombiano y presunto líder del grupo, mencionó al presidente en tono burlesco ante el empresario alajuelense apellidado Herrera Soto, propietario de Refrescos Minerva.

Ambos son señalados de conformar una organización dedicada a exportar cocaína líquida en envases hacia Europa y Asia. El documento judicial detalla que discutían un envío de droga a Europa, y fue entonces cuando aludieron al presidente. Lozano, en son de broma, dijo: «Papá Chaves va pa'llá, pa' esos lados», en alusión a la gira que el mandatario tenía programada para el 17 de marzo de 2023 por Francia y Holanda.

La mención más reciente se encuentra en la solicitud de captura de Celso Gamboa Sánchez y Edwin López Vega, alias Pecho de Rata, ordenada por la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

Según ese documento, el exministro de Seguridad y exmagistrado aseguró a dos de sus socios criminales que contaba con el aval del gobierno para introducir cargamentos de cocaína en Costa Rica. Esta afirmación figura entre los principales hallazgos de la indagación de la DEA.

 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO