Logo

Gobierno licitará 299 proyectos fuera del Sicop

Gerente de Conavi afirma que aplicarán normativa del Banco

Por Greivin Granados | 26 de Sep. 2024 | 8:12 pm

299 proyectos de obra pública no pasarán por las regulaciones del Sistema Costarricense de Contratación Pública (Sicop), creado para buscar dar transparencia a estos procesos.

El Gobierno de Rodrigo Chaves eliminó el pasado 6 de setiembre la directriz que obligaba el uso de Sicop en contratación pública, alegando que eso estaba explícito en la Ley.

Ahora anuncian una nueva plataforma solo para tramitar las obras incluidas en el crédito por riesgo inminente, financiadas con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

De hecho, estas obras serán supervisadas bajo los criterios de regulación del BCIE.

 

Estos 299 proyectos se financiarán gracias a la aprobación de un empréstito, por parte del Congreso, de $700 millones provenientes del organismo multilateral del istmo. Se agruparon obras provenientes de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) y el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer).

La nueva plataforma se llamará Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (PROERI) y fue anunciada en una conferencia de prensa en la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

Pablo Camacho Salazar, gerente de Construcción de Vías y Puentes de Conavi, justificó la decisión al señalar que el Sicop "no está adoptada para la normativa que establece el Banco Centroamericano de Integración Económica".

Camacho reconoció que la fiscalización estará a cargo del BCIE, así como también de entidades supervisoras de las cuales la entidad bancaria solicitó contratar para revisar los proyectos. Se desconoce cuáles son.

Dichos proyectos también podrán ser supervisados por la Contraloría.

Señalamientos contralores

La contralora general de la República, Marta Acosta, indicó el 14 de mayo anterior, que los riesgos por casos de corrupción en infraestructural vial en el Estado se intensifican con los proyectos que se vinculan por emergencias o aquellos que se efectúan por "contratos de urgencia".

Acosta dijo en ese instante que los riesgos surgen debido a las presiones existentes por querer actuar rápidamente y que por esa razón surgen malas planificaciones, las cuales podrían incidir en malversaciones de fondos, prácticas corruptivas o diferentes delitos relacionados con infraestructura.

video-0-mfzd1c

Debilidades en el crédito

El 25 de agosto de 2023, Acosta se refirió en la Comisión de Hacendarios sobre el crédito, en la cual detectó "numerosas debilidades y problemas" en el préstamo internacional.

El órgano contralor cuestionó la "indefinición en torno a los proyectos de inversión, falta de delimitación, alcance y etapa de ciclo de vida en los cuales se encuentran".

"Por lo tanto, se presenta el riesgo de vulnerar los sistemas de control para ejecutar obras que no se tiene certeza si son las óptimas para alcanzar los objetivos previstos en el programa", advirtió Acosta ante el foro legislativo.

Obras viales

La mitad del monto del crédito sobre riesgo inminente irá destinado a la intervención de vías nacionales, según indicó el viceministro de Infraestructura del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Efraím Zeledón Leiva.

El crédito que proviene del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ronda los $700 millones, de los cuales, el MOPT absorberá $347 millones para 171 proyectos.

Zeledón aseguró que tanto los puentes como las carreteras se buscan licitar en el menor tiempo posible, siendo que de los 171 proyectos, 84 corresponden a puentes que deberán comenzar desde cero.

El viceministro aseguró que en este momento existen 38 proyectos en proceso de licitaciones en zonas como Tilarán, Nicoya, Talamanca, Siquirres, Rivas, Páramo, San Isidro de El General, Aserrí y otros.

También enumeró que dentro de los montos se incluirán $20 millones para supervisión y verificación de la calidad; por lo que esperan una mayor cantidad de participaciones en la empresa privada para garantizar los servicios de apoyo.

La plataforma para licitaciones será www.e-proeri.org y se habilitará a partir de este lunes 30 de setiembre.

El jerarca de la CNE debe rendir un informe cada 6 meses a la Comisión Legislativa de Hacendarios con copia a la Contraloría General de la República (CGR), donde incluya nuevos proyectos, para los eventuales procesos de fiscalización que correspondan, en un plazo de tres días hábiles luego de su publicación en el diario oficial.

 

Comentarios
2 comentarios
OPINIÓNPRO