Logo

Gobierno girará menos recursos a Banca para el Desarrollo en 2023

Por Alexánder Ramírez | 2 de Oct. 2022 | 5:07 pm

Diputados Carlos Felipe García (PUSC) y Paulina Ramírez (PLN), de la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -El Gobierno girará menos recursos al Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) el próximo año, según dijo la diputada Paulina Ramírez, del Partido Liberación Nacional (PLN), con base en datos del proyecto de ley de presupuesto nacional para 2023.

La legisladora sostuvo que la transferencia de capital del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) al Consejo Rector del SBD para financiar e impulsar proyectos productivos, viables y factibles, se estableció en ¢7.400 millones para el próximo año.

Aunque es el mismo monto que se presupuestó para 2022, Ramírez, quien preside la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, explicó que por ley a ese Consejo le correspondía una asignación de ¢16.836 millones.

Eso quiere decir que el siguiente año dejará de percibir ¢9.435 millones. Además, de los ¢7.400 millones apenas se han girado ¢1.600 millones de enero a mayo.

La congresista cuestionó la visión y compromiso del gobierno de Rodrigo Chaves para impulsar nuevos emprendimientos e incentivar la reactivación económica y la generación de empleos.

El presupuesto asignado por el Ministerio de Hacienda al MEIC para 2023 es de ¢15.479 millones, ¢107,5 millones menos que el presupuesto vigente.

De ese monto, ¢154,6 millones (1%) se destinarán a transferencias corrientes y el 41% (¢6.419 millones) al pago de remuneraciones para los 276 funcionarios que tiene el ministerio.

También se incluyen ¢30 millones para el pago de cuotas a organismos internacionales, que se distribuyen de la siguiente manera: ¢20,5 millones para el Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (Cenpromype) y ¢9,5 millones para la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).

El proyecto de ley de presupuesto nacional para el próximo año, que estudia la Comisión de Asuntos Hacendarios, asciende a ¢12,3 billones.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO